
Madrid, 21 ene (EFE).- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado hoy un consenso "básico e importante" con las 17 comunidades autónomas para aplicar la Política Agraria Común (PAC) entre 2015 y 2020.
Así lo ha indicado el ministro, en el segundo día de celebración de la Conferencia Sectorial en Madrid, para tratar de consensuar con las comunidades la fórmula de reparto de las ayudas de la PAC, aproximadamente 47.000 millones de euros.
"Ha concluido el largo proceso para la puesta en marcha de la nueva PAC en España", que ha durado los dos últimos años, ha subrayado el ministro, quien ha remarcado que "por primera vez en la historia" se pondrán limitaciones para que las ayudas no vayan a los "cazaprimas", ya que se exigirá una actividad agraria o ganadera significativa para poder cobrar las ayudas agrarias de la PAC.
Entre los grandes acuerdos por unanimidad de los consejeros, según ha apuntado Arias Cañete, se crearán entre 22 y 24 regiones agronómicas para que todos los sectores y territorios sigan recibiendo ayudas muy similares al período anterior, con un margen al alza o a la baja del 0,67 %.
Por su parte, las ayudas se dirigirán hacia los agricultores activos y las explotaciones con actividad.
No se considerarán agricultores activos aquellos cuyas ayudas directas de la PAC sean superiores en un 80 % a sus ingresos agrarios.
Es decir, si alguien recibe 100.000 euros en ayudas de la UE, por lo menos tendrá que obtener 20.000 euros de ingresos por la venta de productos agrarios en el mercado y "si no llega a esto, perderá los 100.000" de la subvención de la UE, ejemplificó el ministro.
Este sistema se aplicará a los agricultores que perciban más de 1.250 euros en ayudas.
Se detraerán 550 millones de euros a 71.466 productores que no tienen una actividad significativa para destinarlos a agricultores de la misma comarca con "actividad agraria importante".
En el caso de explotaciones ganaderas vinculadas a pastos, se exigirá para considerar que tienen actividad, como por ejemplo, 5 hectáreas por vaca, según ha puntualizado el ministro en rueda de prensa.
Asimismo, habrá pagos acoplados para sectores con riesgo de abandono o con problemas, principalmente la ganadería, que fue "la gran olvidada" de la reforma de la PAC acordada en Bruselas.
También obtendrán pagos acoplados al vacuno de engorde, la vaca nodriza, el ovino-caprino, el vacuno lácteo, la remolacha azucarera, el arroz, el tomate de industria, los frutos de cáscara y la algarroba, los cultivos proteicos y las legumbres de calidad.
En total, 585 millones de euros en pagos acoplados anuales desde 2015, el 12,8 % de todas las ayudas directas, por lo que "no agotamos el límite del 15 %" que marcó la Unión Europea (UE).
No obstante, se podrá revisar el importe asignado a cada sector acoplado el 1 de julio de 2016 "a más tardar", con la posibilidad de introducir más sectores como el olivar de pendiente o baja producción, el trigo duro, la uva pasa o la satsuma para industria, asuntos que se discutirán y analizarán en grupos de trabajo.
En desarrollo rural, el ministro ha destacado que se seguirán los mismos criterios, "objetivos", que utiliza la UE para repartir los fondos entre los Estados Miembros, con lo que se acabará con la distribución "injusta" del anterior Gobierno socialista durante el período 2007-2013 -en el que España perdió 956 millones-.
"Andalucía fue la gran beneficiada" entonces, pero salieron perdiendo Castilla y León o Comunidad Valenciana, aclara Arias.
Frente a las críticas de Andalucía, ha detallado que, si el Gobierno aplicara el modelo "objetivo" europeo, esta Comunidad debería perder cerca de 409 millones, aunque finalmente se ha introducido un coeficiente estabilizador para que nadie gane o pierda más del 10 % de los fondos de desarrollo rural que ahora llegan a su territorio.
Por tanto, Andalucía dejaría de percibir 211 millones en este epígrafe del segundo pilar de la PAC, ha confirmado el ministro.
A preguntas de los periodistas, el ministro ha negado falta de interlocución y ha recordado que se han mantenido en estos dos años de negociación más de 100 reuniones y el consejo asesor agrario -del que forman parte Asaja, COAG y UPA- se convocó hasta 7 veces.
Incluso se han seguido algunas indicaciones de las organizaciones agrarias -ha precisado el ministro- como el número de comarcas agrarias para la regionalización de las ayudas, el nivel de ingresos agrarios exigibles a los agricultores "activos" o las cargas ganaderas.
También negó cualquier crítica de los oleicultores porque el olivar "será el gran beneficiado" debido a que la comarcalización permitirá que siga recibiendo importantes apoyos
Con el acuerdo de hoy, ha concluido el ministro, queda "despejado el camino" para aplicar la PAC en España a partir de 2015, lo que permitirá que todos los sectores agropecuarios sean competitivos.
Relacionados
- Arias Cañete logra un consenso básico con las autonomías para aplicar la PAC
- Foro reprocha al Principado que "escenifique ahora" el desacuerdo con Arias Cañete sobre la PAC
- Economía/Agricultura.- PSOE urge a Arias Cañete a "rectificar" para incluir al aceite en pagos asociados de la PAC
- PSOE urge a Arias Cañete a "rectificar" para incluir al aceite en pagos asociados de la PAC
- Arias Cañete y Valcárcel, protagonistas de los Premios Foro 'Nueva Murcia' 2013 que se entregan el próximo viernes