Materias Primas

Razones por las que hay que poner dinero en materias primas blandas

El centro del universo de las 'commodities' se ha trasladado desde los combustibles y los metales preciosos hasta las materias blandas.

Parece un mercado que está un tanto descafeinado en este 2012, dado que uno de los principales consumidores de materias primas, China, ya no se muestra intocable ante los avatares de la crisis de deuda europea y la ralentización de su crecimiento repercute en un frenazo en la demanda de commodities y, por ende, en un estancamiento de sus precios.

Sin embargo, en los últimos 30 días las commodities se han apuntado revalorizaciones interesantes, lo que abre una expectativa favorable de entrar en este mercado y escudriñando dentro de él se pueden encontrar oportunidades interesantes de inversión. Mientras el comportamiento del petróleo y de las materias primas pesadas está más correlaccionado a una desaceleración de las grandes economías los movimientos más destacados, tanto al alza como a la baja lo protagonizan las materias primas blandas, relacionadas con la agricultura, ganadería y alimentación. Es más, hay algunas que parecen que este año han puesto la directa para batir sus máximos históricos.

Alimentarse con materias blandas

En los últimos tiempos, el centro del universo de las materias primas parece alejarse de los metales preciosos y de los combustibles, y las materias agrícolas han adquirido un mayor protagonismo que el resto en cuanto a movimientos más destacados en el mercado de futuros. No en vano, entre los 20 contratos de futuros más negociados quienes se anotan los mejores resultados en el año son la harina de soja, la propia soja y el trigo, que en lo que va de año se anotan avances del 44, el 29 y el 16 por ciento respectivamente. Es más, las dos primeras se encuentran cotizando en niveles previos al estallido de la crisis de las subprime y en lo que repecta a la harina de soja se encuentran actualmente en máximos históricos, de hecho el martes marcó un récord intradía en los 457,50 dólares por tonelada.

Unos repuntes que en opinión de la firma de analistas de Morgan Stanley tendrían continuidad, debido a las bajas existencias de maíz y de trigo y a la caída de la disminución del haba alimenticia y de la soja en Sudamérica que tirarían al alza de los precios. Un repunte que se sostendría hasta que no se confirmara el incremento de las hectáreas de cultivo destinadas a la producción de estas materias primas. Además en EEUU, otro de los principales productores, se prevé en este verano una temporada de sequías que mermen las cosechas de soja para este verano.

En el polo opuesto, se ubican el zumo de naranja, el café y el algodón. Quienes de las principales materias primas encadenan la mayor racha bajista en el ejercicio, con unas correcciones del 30, el 28 y el 25 por ciento, cada una. En su caso el factor climatológico parece abrir una tendencia a la baja para el precio de estas materias primas. En el caso del zumo de naranja la temporada de tormentas tropicales va a garantizar que los campos de cultivos de naranjas de Florida (uno de los principales productores de estas fruta) no les falten las precipitaciones necesarias para tener buenas cosechas, con lo que el probable excedente futuro de este cítrico está tirando a la baja su cotización y se espera que continúe así en los próximos meses. A ese dato hay que añadirle que la demanda de zumo de naranja se está debilitando. No en vano, según los últimos datos publicados en EEUU correspondientes al mes de junio se apreció un descenso del 6,3 por ciento interanual. El efecto de las lluvias abundantes, en este caso en Brasil, está incidiendo en que la cotización del café al igual que con el zumo de naranja tire a la baja el precio aunque durante el último mes esta materia prima ha repuntado un 11 por ciento.

Opciones de inversión

Entre las distintas opciones que puede acudir el inversor para subirse al carro de las materias blandas los principales vehículos de inversión en cuanto a liquidez y volumen son el fondo Powershares DB Agriculture que en el último mes acumula una rentabilidad del 10,4 por ciento. Pero el fondo que sobretodo está sacando tajada de las materias primas agrícolas este año y en los 30 días precedentes es el Ipath DJ-UBS Grains que se apunta un alza en ese lapso del 22 por ciento. Ya que este ETN -fondo cotizado compuesto de bonos y opciones que replican a un activo real- se fundamenta en contratos de futuro sobre el maíz, el trigo y la soja. Estas commodities en el último mes se han anotado repuntes del 27, el 24 y el 15 por ciento, respectivamente.

No obstante, los expertos aconsejan cautela a la hora de invertir en materias blandas, ya que dada la fuerte alza que se han apuntado no es descartable que al repunte se suceda una corrección significativa. Un movimiento que podría cobrar forma si los factores climáticos dejan de constreñir la oferta de este tipo de materias primas o se frenara el fuerte incremento de la demanda.

Sin embargo, hay quien duda de que esto se pueda producir. No en vano, el International Grain Council (el organismo que analiza el comercio mundial de cereales tanto de mercancías como en los mercados financieros) el pasado lunes emitió un informe en el que señaló que las subidas del maíz, la soja y el trigo aún tendrían continuidad. Ya que el fuerte calor ha hecho estragos en los cultivos de las dos primeras y las perspectivas meteorológicas indican que las lluvias las bajadas de temperaturas no llegarán a tiempo de salvar los cultivos. De hecho, el departamento de agricultura de EEUU rebajó la calificación que se espera de éstas cosecha de excelente a buena. En el caso del trigo su subida se sostendría en el medio plazo ya que se espera que las exportaciones de Rusia caigan para el periodo 2012-2013.

Combustibles de capa caída

¿Y como esta el panorama más allá de las materias agrícola? Pues un tanto deprimido debido a la correlación que por general presentan las commodities con el ciclo económico, el cual no pasa por su mejor momento. Entre las más sensibles el petróleo -correlación de más de un 99 por ciento-. De hecho, el crudo marcó su máximo histórico en los 147,27 dólares el barril norteamericano West Texas y los 147,50 dólares el barril Brent de referencia en Europa en julio de 2008, y desde entonces la ralentización del crecimiento y en algunos años como en 2009 la contracción de la economía mundial ha provocado que el precio tanto del petróleo del Mar del Norte como el tejano se haya mermado.- De hecho, en este 2012 el Brent y el West Texas han marcado un mínimo anual en los 88,5 y los 86 dólares. Aunque desde entonces este combustible ha recuperado parte del terreno gracias a las nuevas amenazas de Irán con cerrar el estrecho de Ormuz y por la reciente huelga de trabajadores petroleros en Noruega que han permitido a estas referencias retomar los 99 y los 87 dólares. Pese a todo, en lo que va de año ceden un 23 y un 12 por ciento en cada caso.

El petróleo no es el único entre los carburantes que lo ve crudo. Tanto el aceite de calefacción, como el gas natural, el gasoil, y la gasolina se encuentran muy alejados de sus niveles récord al cotizar a un precio de 2,56, 2.704, 821 y 264 dólares respectivamente (ver gráfico). Además, absolutamente todos estos carburantes, salvo la gasolina, se encuentran en números rojos en lo que va de año con descensos del 7, el 2, el y el 5 por ciento respectivamente.

Metales preciosos que brillan menos

En este contexto, de debilidad del crecimiento parecería más sensato invertir en materias primas que históricamente han actuado de activo refugio en momentos difíciles o en contextos de aversión al riesgo, un rol que históricamente han desempeñado los metales preciosos. No en vano, el pasado mes de septiembre la onza de oro alcanzó su actual máximo histórico durante una sesión en los 1.920,8 dólares por onza en plena tormenta financiera.

Sin embargo, cuando las tensiones vuelven a arreciar el oro ya no brilla tanto como activo refugio. Es más, cotiza sobre los 1.616 dólares y este año le esta costando mantenerse en positivo. Dos factores han contribuido a que el metal amarillo deje de ser un activo refugio tan claro. Por un lado las preferencias por la liquidez de los inversores como refugio favorito incentivan las ventas del elemento áureo al ser de los activos actualmente más fáciles de convertir en dinero en efectivo. Por otro, que los principales consumidores de oro, India y China, ya no se muestran intocables ante los avatares de la crisis de deuda europea y eso repercute en la demanda de este material. De hecho, recientemente India señaló que reduciría sus importaciones de oro ante la desaceleración que sufre su sector de joyería industrial.

Una situación que también sufre la plata, cuya cotización se ubica sobre los 28 dólares por onza un 1,7 por ciento más frente a su cierre del año anterior. Le sigue muy de cerca el cobre que sube un 4 por ciento en el mismo lapso, al cotizar en los 350 dólares por libra. En el polo opuesto, el aluminio que desde comienzos del ejercicio pierde un 4 por ciento al estar su precio en los 1.954 dólares la tonelada. El platino también se salva de la quema con un avance del 2 por ciento al estar el precio de su onza en los 1.800 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky