
Madrid, 13 jun (EFE).- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y los grupos de la oposición han abogado hoy por mejorar aún más la reforma pesquera, sobre la base del acuerdo alcanzado por los países de la Unión Europea (UE), muy "satisfactorio" para el Gobierno español.
Arias Cañete ha explicado ante la comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados el compromiso que lograron en Luxemburgo los ministros de la UE acerca de la revisión de la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
Se trata de un pacto parcial, porque la reforma de la PPC debe ser consensuada entre el Consejo de ministros de Pesca.
El ministro ha asegurado que es "globalmente" satisfactorio y supone "un gran paso" en las grandes líneas de la reforma, que "hace meses no hubiera ni imaginado"; si bien ha señalado que aún se puede mejorar más antes de que la nueva PPC sea definitiva.
Para ello, su equipo negociador seguirá trabajando con el fin de presentar enmiendas a la Eurocámara, para lo que su secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, se ha desplazado hoy a Estrasburgo (Francia) con el objetivo de explicar a los eurodiputados la posición española.
Arias Cañete ha reiterado en el Congreso las valoraciones formuladas a lo largo del día sobre el acuerdo, en cuestiones como la ampliación de plazos para alcanzar objetivos de la reforma: unas existencias en el mar suficientes y el final de los descartes (capturas de peces no deseadas, que se tiran por la borda).
En los descartes, ha subrayado que la Comisión Europea se ha comprometido a estudiar soluciones al problema que supone que en caladeros donde se pescan varias especies la flota que extrae merluza, por ejemplo, tenga que tirar rape porque no tiene cupo para dicho tipo de pez.
Entre los aspectos en los que hay "margen", ha mencionado la definición de la flota artesanal, porque eso influye en la concesión de ayudas, al igual que la defensa de los apoyos a las paralizaciones temporales, a la acuicultura y a las conserveras.
Ha admitido que España está sola y libra una "batalla contra molinos de viento" en otra reivindicación, la modificación de la estabilidad relativa, un criterio de reparto de cuotas histórico que perjudica a la flota nacional.
El portavoz de Pesca del PP, Joaquín García Díez, ha valorado que por primera vez tras un Consejo de la UE haya "buenas noticias", así como los avances para que la PPC sea "rigurosa y seria".
Por su parte, la portavoz de Pesca del Grupo Socialista, Consuelo Rumí, ha insistido en la necesidad de defender una posición "única" española, consensuada y dialogada, para que tenga más fuerza ante las instituciones de la UE y se consiga una reforma que conjugue intereses ambientales con una "renta digna" para pescadores.
La diputada del BNG Olaia Fernández Dávila ha destacado en su intervención que en el acuerdo de la UE hay "avances tímidos", pero no se recogen las necesidades del sector.
Fernández Dávila ha apuntado que no hay cambios en la llamada "estabilidad relativa" y que, en el caso de los descartes, los progresos son "relativos" para la flota, pues el acuerdo de la UE solo permitirá desechar hasta un 5 % de sus capturas.
Desde el Grupo Vasco (PNV-EAJ), su portavoz, Arantza Tapias, ha insistido en la regionalización de la PPC y sobre todo en tener en cuenta a la flota artesanal, en equilibrar los recursos a los barcos y si hiciera falta disminuirlos, "ofrecer una red adecuada de seguridad social" al pescador.
En un tono más ecologista, la portavoz de Pesca de Izquierda Plural, Laia Ortiz, ha lamentado la "miopía política" de los ministros de la UE, por haber aplazado los objetivos para la recuperación de los caladeros.
Relacionados
- La UE pacta una reforma pesquera, pero "flexible", como quería España
- Greenpeace dice que la reforma pesquera que quieren los 27 permitirá la sobrepesca una década más
- La UE pacta reforma pesquera pero con calendario flexible como quería España
- El ministro de Agricultura ve una "clara mejora" para España en la reforma pesquera
- UE pacta reforma pesquera que aplaza fin de los descartes y el objetivo de rendimiento máximo sostenible