Materias Primas

Cómo dar un toque agrícola a la cartera

El oro no es la única materia prima que ha aguantado estocamente el envite bajista del mes de agosto. También hay otras, como las ligadas a la agricultura, que han sorteado la crisis con ganancias y todo apunta que este 'rally' alcista se mantendrá a largo plazo pero... ¿cuáles son las que ofrecen las mejores oportunidades para el inversor?

Tienen a su favor que forman parte de uno de los grupos, el de materias primas, que mejor se están comportando este año. No es su única ventaja. A diferencia de los metales industriales, cuya cotización suele resentirse en periodos de débil crecimiento económico, o de los preciosos, sobre los que siempre planea el fantasma de la burbuja, las materias primas agrícolas tienen a su favor que guardan una especial correlación con las economías emergentes. De hecho, las altas tasas de inflación de estos países tienen en el alza de las materias agrícolas una de sus principales causas. Y nada apunta a que el rally que han protagonizado en los últimos años esté en las últimas.

La FAO apuntaba en su último informe, fechado en el mes de junio, que "los altos y volátiles precios de las materias primas agrícolas persistirán durante todo el año 2011". Sobre todo si la producción se mantiene estancada, al tiempo que crece la demanda. "La estimación de la producción global de agricultura crecerá un 1,7 por ciento de media entre 2011 y 2020, un tercio de la media de crecimiento en los últimos diez años", aseguran en la FAO.

Las buenas perspectivas que se manejan para las materias primas agrícolas es lo que ha llevado a los analistas de Ecotrader a reabrir una estrategia en el fondo cotizado DBA con el objetivo de aumentar posiciones en él y vigilar materias como el cacao o la soja. Pero ¿cómo puede un inversor de a pie degustar estos recursos?

Si invertir en materias primas es a veces una tarea ardua y no apta para todos los públicos (por el nivel de riesgo que entraña), hacerlo en recursos agrícolas es más difícil si cabe. Sin embargo, los inversores que deseen lanzarse pueden hacerlo a través de varios vehículos. Desde Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, hemos optado por un fondo cotizado (ETF), el más importante de recursos agrícolas, el PowerShares DB Agriculture (o DBA), en el que recomendamos abrir posiciones y buscamos una oportunidad para incrementar las nuestras. Pero hay otras posibilidades, vía cotizados de iPath o UBS E-TRACS.

Para los inversores que prefieran optar por un fondo tradicional, en aras de una mejor fiscalidad -los traspasos entre fondos están exentos de tributar a Hacienda- o por otros motivos, lo cierto es que la oferta no es demasiado amplia en España. Sólo hay tres productos disponibles para el minoritario que inviertan en derivados de recursos agrícolas, aunque hay más que optan por acercarse al mercado de materias primas agrícolas a través de la inversión en acciones.

Entre los primeros se encuentran DB Platinum Agriculture Euro R1C-A, Parvest World Agriculture C (en euros o en su versión en dólares) o el BOAML Inv Mlcx Agri Optimal Crop Retail en dólares. Sin duda, si nos fijamos en su rentabilidad, la opción más atractiva es el producto de DB, que a tres meses es el único que arroja rendimientos positivos, y en 2011 gana más de un 6 por ciento.

¿Y si sólo me interesa una materia?

Lo más sencillo es ganar exposición al conjunto de materias primas blandas más negociadas pero, ¿qué ocurre si sólo nos interesa una? Básicamente, los inversores tienen dos formas de ganar exposición, por ejemplo a la soja o al cacao, dos recursos que están en nuestro radar. Una es mediante contratos por diferencias (CFDs) de las diferentes plataformas que existen (CMC, X Trade o IG Markets) y la otra mediante algunos vehículos y productos cotizados.

Desgraciadamente, en el terreno de fondos tradicionales no encontramos ninguno en España que nos permita invertir directamente en un recurso agrícola concreto. La única forma de invertir directamente, por ejemplo, en la soja, es hacerlo a través de uno de los pocos ETF, o bien de un ETC o un ETN. El segundo es un producto que funciona como un fondo cotizado, pero que sólo replica el comportamiento de índices y subíndices compuestos por futuros sobre materias primas, por lo que en esencia se puede decir que es como invertir en estos contratos. Algo así sucede con los ETN.

Para la soja, hay básicamente dos opciones vía ETF. Si se desea invertir en el mercado estadounidense, se puede hacer a través del fondo cotizado ECYCF, de Pink OTC Markets. Otra opción es ganar exposición a la cotización de este brote en el mercado de Londres, con el SOYB, de ETF Securities, ligado al comportamiento del subíndice DJ-AIG Soybeans. Y para el cacao, podemos optar por un producto de Barclays, el iPath DJ-UBS Cocoa Total Return Sub-Index. Aunque hay que tener en cuenta que, a pesar de que ha recuperado casi un 2 por ciento en el último mes, en lo que va de año su comportamiento deja mucho que desear: cede un 6,5 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky