Materias Primas

Denuncian que el sector hortofrutícola español vive la mayor crisis comercial

Zaragoza, 31 may (EFE).- El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Fernando Marcén, ha advertido hoy de que el sector hortofrutícola de España se enfrenta a la mayor crisis comercial de su historia por un "problema sanitario" de Alemania y de que están en juego miles de puestos de trabajo.

En declaraciones a Efe, Marcén ha afirmado que las exportaciones están "prácticamente paralizadas" porque distintos países han decidido cerrar las fronteras a los productos hortofrutícolas españoles "por una cuestión de imagen".

"Es una locura", ha dicho Marcén, quien ha criticado que los políticos a veces tomen medidas "para curarse en salud" y que las autoridades alemanas hayan atribuido a una partida de pepinos españoles el origen del brote de E.coli que ha causado 14 muertos y 1.200 afectados.

A su juicio, se trata de un "problema sanitario" de la zona de Hamburgo, porque es la tercera vez que sufre brotes importantes de este tipo en pocos años.

Ha hecho hincapié en que en España ha habido crisis alimentarias "ridículas" comparadas con otros países, porque los controles son "muy altos", incluso en el campo, y se ha mostrado seguro de que los productos en España "no tienen ningún problema", al tiempo que ha considerado que no existe ningún interés oculto en esta crisis y que es fruto de un problema sanitario en Alemania.

Las exportaciones del sector hortofrutícola español rondan los 9.000 millones de euros al año, dependiendo de los precios, y este año estaban siendo "magníficos", pero ahora "no hay quien saque ni tomates, ni lechugas, ni sandías, ni melones, ni nada de nada", ha lamentado.

Marcén, también presidente de la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias, ha insistido en que los pepinos adquirieron la bacteria donde fueron manipulados y todos los afectados han pasado por la zona de Hamburgo, pero la actitud de las autoridades alemanas ha provocado la "histeria colectiva" de distintos países, que han empezado a cerrar las fronteras a los productos españoles.

Esto supone una crisis comercial "gravísima" y afecta al primer sector de la agroalimentación en España, a "nuestro buque insignia", porque los productos hortofrutícolas se exportan a casi todos los países y las pérdidas, calculadas con precaución y a la baja, se estiman en 200 millones de euros semanales.

"Para colmo -ha agregado- es el que más está dinamizando en estos momentos la economía española, porque es el único con balanza comercial positiva y está haciendo que entre dinero a las arcas del Estado".

Según Marcén, la situación del sector en estos momentos es "casi desesperada" y ya no sabe "qué hacer" para atajar esta crisis comercial.

No obstante, ha reconocido que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha actuado "con rapidez", porque "desde el primer minuto fue contundente" y pidió a Alemania que rectificara, ya que desde el principio se sabía que los productos españoles, al igual que partidas procedentes de otros países, habían sido manipulados en el mismo sitio.

Ha subrayado que la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, ha conseguido incluir este asunto en el orden del día de la reunión con sus homólogos europeos en Hungría, para que se inste a los diferentes gobiernos a que "corten esto de una vez, porque es un absurdo".

La investigación sobre el origen de la bacteria está abierta y hay que esperar a los resultados. "Alemania -ha añadido- no esperó y ese es el problema que ha habido".

Las cooperativas de España, ha dicho, esperan que la Comisión de Agricultura europea inste al europarlamento a que invite al consumo de frutas y hortalizas "de una manera normalizada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky