Materias Primas

Vibraciones bajistas en el precio del crudo

Tras 13 semanas de subida, el petróleo ha girado a la baja. La cuestión es saber si la reciente caída es una simple consolidación dentro de la tendencia alcista o si puede ser algo más.

¿Estamos en la antesala de una caída del precio del crudo? Después de 13 semanas consecutivas de subida en el que la cotización ha dejado mínimos semanales crecientes, esta secuencia alcista del crudo se rompió el viernes pasado al perderse los 65 dólares, lo que es una primera señal de que algo podría estar cambiando. No hay acuerdo entre los analistas sobre este giro.

Los ‘bajistas’, con los expertos de la OPEP en primera fila, explican la caída por el enfriamiento del crecimiento norteamericano y por la menor tensión en el Golfo Pérsico. Según los expertos, y con un mercado global bien abastecido, los picos de los precios por encima de 60 dólares se explican, o por cortes puntuales en el suministro, o por una prima especulativa vinculada a la situación geopolítica en Oriente Medio.
Pero estos argumentos no son unánimes, ya que los escépticos señalan la fuerza del crecimiento global y el ‘apetito’ de los mercados emergentes, con China e India a la cabeza, como factores para un alza estructural que, tarde o temprano, llevará otra vez a los precios por encima de los 70 dólares.
En concreto, la cuestión es saber si la reciente caída es una simple corrección dentro de la tendencia alcista o si puede ser algo más. Olvidemos el ruido del mercado y miremos los gráficos. Tomamos como referencia el Brent europeo. Nos dicen que el primero giro bajista del crudo se produjo a mediados del año 2006 en los 78 dólares, y que el precio no encontró suelo hasta los mínimos de enero de 2007 en los 50,75; origen del segundo y último movimiento alcista del precio. Pero la presión compradora ha sido incapaz de superar la zona de los 69,7-70 dólares hasta ahora.

Cabe destacar que esta zona coincide con una recuperación de las dos terceras partes (66%) de la caída previa (el primer movimiento bajista antes descrito). De ahí su importancia técnica. Por tanto, hay que dar más relevancia a las evidencias técnicas bajistas y a las señales de debilidad que se pueden observar en el corto plazo. Estas señales, como el primer cierre semanal por debajo de los mínimos semanales previos en 13 semanas, nos podrían estar advirtiendo del comienzo de una fase bajista sostenible más allá del corto plazo, ya que se habría podido ver el techo de las subidas de las últimas 13 semanas en los 69,60 dólares.

Confirmaría este escenario la pérdida de soportes de 64 – 65$, si bien desde el punto de vista técnico es preferible utilizar como filtro de confirmación el soporte de los 61$ en el Light Crude americano. En el caso de que se pierdan estas dos referencias el giro bajista tomaría cuerpo y lo que a corto tiene visos de ser una simple fase lateral bajista consolidativa, acabaría siendo un giro a la baja en toda regla.

Por debajo de los 64 - 65 dólares, los primeros puntos potenciales de giro alcista aparecen en los 62,50 y los 60. Ahora bien, no podemos excluir una continuidad bajista desde estos niveles si se desarrolla la tendencia que comenzó en los máximos de 2006. ¿Quién puede asegurar que la subida de los últimos meses no ha sido simplemente una reacción a la decisión de la OPEP de recortar su producción desde finales de 2006? Es cierto que eso solamente se confirmaría con cierres semanales y mensuales por debajo de los 50,75 dólares. Pero, ante ese riesgo, somos partidarios de que, con el inicio de una tendencia bajista a corto plazo, lo mejor es salirse del mercado a la espera de que ésta se desarrolle y no buscar un suelo mientras el pulso del mercado siga siendo bajista.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky