
El devastador terremoto que hace unos días sacudió Chile ha paralizado la vida de cientos de miles de personas. Y también ha hecho mella en la actividad empresarial de una nación rica en recursos naturales. Sin embargo, el seísmo no ha conseguido destruir una de sus principales industrias, la del cobre, que representa alrededor del 50% de sus exportaciones. Los precios no se han resentido, pese a que se han paralizado momentáneamente los trabajos en las minas.
"Chile es el mayor productor de cobre del mundo, ya que genera alrededor de un tercio del total. La mayor parte de las minas más importantes están localizadas en la zona norte del país, un área que no ha sufrido prácticamente daños estructurales", explica Ole S. Hansen, estratega de CFDs de Saxo Bank.
En cualquier caso, los daños en infraestructuras, principalmente en el tendido eléctrico "serán los que causen los principales problemas. La intensidad y duración de la paralización de los trabajos en las minas dependerá de la capacidad de recuperar el suministro eléctrico", detalla este experto.
Precios al alza
Lejos de levantar preocupación entre los inversores, la tragedia ha disparado lor precios del cobre. "El mercado ha sido capaz de ver que los cortes en la producción durarán poco tiempo lo que, combinado con un alza en la cotización del dólar ha atraído a los vendedores de cobre esta mañana", apunta Hansen.
Precisamente, el futuro sobre el cobre con vencimiento el 10 de mayo ha escalado más de un 16% desde los mínimos anuales que marcó el pasado 5 de febrero en los 287,3 dólares.
Sólo desde que se produjo la tragedia se ha anotado más de un 4%, y ahora cotiza alrededor de los 334 dólares.
Cumplirán plazos
Precisamente, Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ha asegurado que cumplirá con los contratos de suministro, pese a que el terremoto la obligó, igual que a rivales como Anglo American, a interrumpir sus operaciones.
La empresa estatal puede compensar la falta de suministro de sus minas afectadas, El Teniente y Andina, con envíos de plantas que no resultaron dañadas en el norte del país, según declaraciones de un ejecutivo de Codelco recogidas por Bloomberg.
Así, la compañía ha descartado declarar fuerza mayor, una cláusula contractual que permite a las empresas incumplir sus obligaciones por circunstancias que escapan a su control.
El norte se salva
Codelco comenzó ayer una reanudación "gradual" de sus operaciones en la mina subterránea El Teniente, que produce 381.000 toneladas al año y se halla situada en el centro de Chile, tras reconectar la corriente eléctrica interrumpida por el terremoto, que no causó daños significativos al equipo, dijo la compañía. La mina Andina, de 219.554 toneladas anuales, permanecía cerrada ayer tras el parón en el suministro.
"Afortunadamente, la mayoría de la producción de Chile es en el norte", aseguró Michael Widmer, estratega de Bank of America Merrill-Lynch, a Bloomberg News. Según este experto, "las minas, especialmente en Chile, están construidas de tal forma que pueden soportar estos temblores, aunque este fue muy fuerte".
Anglo American, por su parte, comunicó el pasado sábado que sus minas Los Bronces y El Soldado en Chile dejaron de operar también tras los cortes de electricidad. Las dos minas producen unas 280.000 toneladas al año.
La electricidad en las instalaciones fue "restaurada parcialmente" ayer, afirmó el portavoz Pranill Ramchander, aunque no especificó si la compañía planeaba reanudar la actividad.