Materias Primas

España promoverá la continuidad de las ayudas agrícolas bajo su presidencia

Bruselas, 22 dic (EFE).- España tendrá como prioridad, durante su próxima presidencia semestral de la UE, impulsar los debates sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) y promover que después de 2013 -año en que acaba el marco presupuestario actual- continúen las ayudas necesarias para los productores.

La presidencia española de turno de la UE, que comienza el 1 de enero, dará prioridad, en materia de agricultura, a hacer avanzar las discusiones entre los países comunitarios sobre el futuro de la PAC.

"Nuestro planteamiento es que la PAC debe mantenerse más allá de 2013, así como el reconocimiento de la agricultura y de la pesca como sectores estratégicos para Europa", según afirma la ministra española del Medioambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.

Los titulares de Agricultura comunitarios empezaron a discutir, hace poco más de un año, sobre el porvenir de la PAC, aunque en teoría la Comisión Europea (CE) empezará a presentar propuestas en verano u otoño de 2010 y en 2011 hará públicos sus proyectos legales para una nueva reforma de esa política.

España recopilará, como presidencia, los resultados de las discusiones entre los Veintisiete de año y medio y los expondrá tanto en los Consejos de Agricultura de Bruselas, como en la reunión informal que los ministros del ramo celebrarán en Mérida (Badajoz) a finales de mayo.

En esta línea, un grupo de 22 países, entre ellos España, se ha reunido este mes en París para suscribir una declaración en la que apoyan un futuro fuerte de la PAC.

A esta iniciativa tal vez haya contribuido la expectación que suscitó un borrador de la CE que no ha llegado a ser oficial, a favor de que el peso de la agricultura se reduzca dentro del presupuesto de la UE, a partir de 2014.

La presidencia española insistirá en que es conveniente tener medidas de gestión de mercado a escala europea y no optar por soluciones nacionales, para respaldar a los agricultores.

"La actual crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de instrumentos europeos comunes de gestión de mercados de cara al futuro de la PAC", según Espinosa.

Por otra parte, España continuará con trabajos para potenciar la "competitividad" de la industria agroalimentaria: "Creemos que tiene un gran futuro en Europa, es el primer sector manufacturero español y queremos que no sólo lo sea en el contexto europeo, sino también para exportar más", según la ministra.

España tendrá que abordar también los debates sobre las propuestas de Bruselas para vigilar el precio de los alimentos, así como las conclusiones del Grupo de Alto nivel para asegurar el futuro del sector lácteo.

En pesca, España moderará las discusiones sobre la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) y acerca del Libro Verde propuesto por Bruselas, en el que pretende promover una reestructuración de la flota, pero aunque las consultas en este ámbito han comenzado, no habrá negociaciones entre lo Veintisiete hasta 2011 ó 2012.

Durante el próximo semestre, también está prevista la aprobación del plan de gestión de la anchoa del Golfo de Vizcaya, cuya aplicación será inmediata porque ha acabado la veda y supondrá un cambio en las decisiones sobre sus cuotas, que se fijarán entre junio de cada año y basándose en una fórmula matemática.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky