Materias Primas

Colombia y Perú cerrarán el acuerdo con la UE cuando OMC resuelva la disputa del banano

Bogotá, 20 nov (EFE).- Colombia y Perú prevén cerrar su acuerdo comercial con la Unión Europa (UE) cuando se alcance un pacto multilateral sobre el banano en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), anunciaron hoy los negociadores en Bogotá.

"Nunca estuvimos tan cerca" como ahora en la OMC de lograr un acuerdo sobre el banano, comentó en una rueda de prensa el director adjunto de la UE para América Latina, Joao Aguiar Machado, al término de la VII ronda de negociaciones entre Colombia y Perú con el bloque europeo, en Bogotá.

El funcionario europeo resaltó que 15 años de litigios ejemplifican la complejidad de un asunto que implica a muchos países, en alusión a la disputa entre los países latinoamericanos y la UE por las preferencias arancelarias que los europeos dan a los productores africanos en detrimento de los americanos.

Existe un "preacuerdo" y el compromiso de la UE para finalizar las negociaciones en la OMC este mismo año, sostuvo a su turno el ministro colombiano de Comercio, Luis Guillermo Plata.

Por ello, tanto Colombia y Perú como la UE insistieron hoy en supeditar el cierre de su acuerdo bilateral a lo que ocurra con el banano en la OMC, ya que todo apunta a que la semana próxima surja un consenso para rebajar hasta 114 euros el arancel a la importación que imponen los europeos en un máximo de diez años.

"No se puede cerrar todo lo demás y dejar fuera el banano", porque el acuerdo es "global", enfatizó Plata.

A juicio del ministro colombiano, su país y Perú están "a un cacho" del cierre de su acuerdo con la UE, puesto que "un 98 por ciento" de los temas están consensuados.

En la misma línea se manifestaron el portugués Aguiar Machado, quien sostuvo que el proceso está en su "recta final", y el viceministro peruano de Comercio, Eduardo Ferreyros, que elogió los "grandes avances" conseguidos en Bogotá esta semana.

Aunque los representantes de las tres delegaciones insistieron en destacar los logros de esta VII ronda, lo cierto es que, además del banano, han quedado pendientes otros asuntos sensibles de la negociación.

Entre ellos están el acceso de los automóviles de la UE a los mercados andinos, la protección de las denominaciones de origen europeas y los contingentes para las exportaciones de azúcar hacia el viejo continente.

Sin embargo, tanto Aguiar Machado como el ministro Plata negaron que la negociación esté "bloqueada" y coincidieron en que solo falta tomar "decisiones políticas", una vez que las propuestas y expectativas de cada parte han quedado bien expuestas.

En cuanto a los avances logrados en Bogotá, los jefes de los equipos negociadores destacaron el cierre en temas fitosanitarios e importantes progresos en desarrollo sostenible, servicios y propiedad intelectual.

Los aspectos más técnicos se irán resolviendo en las próximas semanas por videoconferencia o en reuniones puntuales, y para concluir los temas "gruesos" no se prevé celebrar una nueva ronda "formal", sino tal vez un encuentro de los jefes de cada delegación, explicó Plata.

Esta semana "hemos trabajado para estar lo más cerca posible del cierre. Ahí estamos ahora", concluyó el viceministro peruano.

Las negociaciones comerciales entre la UE y la Comunidad Andina (CAN), integrada por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, se plantearon en un principio "de bloque a bloque", pero ese intento fracasó por las discrepancias entre los suramericanos.

Ecuador suspendió su participación en la V ronda, al alegar que la negociación no iba encaminada a lograr un "acuerdo comercial para el desarrollo", además de liderar las quejas por las condiciones arancelarias del banano en calidad del mayor exportador de ese fruto a Europa.

Bolivia, por su lado, nunca inició conversaciones e insiste en regresar a la fórmula de un acuerdo de asociación que contemple aspectos políticos, comerciales y de cooperación, "de bloque a bloque".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky