Conexión-Desconexión: Las negativas consecuencias de las estrechas relaciones sociales

Un nuevo estudio muestra que la gente que tiene estrechas relaciones sociales tiende más a deshumanizar a los que están fuera de sus círculos.

¿Qué provoca que la gente tenga un comportamiento hostil e incluso violento hacia los otros? Según un nuevo estudio de la escuela de negocios Chicago Booth y la Kellogg School of Management, estar conectado socialmente aumenta la tendencia a considerar que los están fuera del grupo son menos humanos e incluso a tratarlos como tal.

El estudio, co-dirigido por Nicholas Epley, profesor de Ciencias del Comportamiento en la Chicago Booth, y Adam Waytz, profesor auxiliar de Gestión y Organizaciones en la Kellogg School of Management, llega a la conclusión de que el sentimiento de estar socialmente conectado puede hacer que la gente considere infrahumanos a los que están fuera de su grupo. De este modo, los grupos más cohesionados, como las unidades militares o los equipos de atletismo, también tienden más a tratar a sus adversarios como seres infrahumanos.

«Estar conectado socialmente con los más cercanos tiene importantes beneficios para la salud física y mental de uno mismo», afirman los autores. «Pero también satisface la motivación para relacionarse con el resto y puede aumentar la distancia percibida entre nosotros y ellos». El estudio afirma que, en lugar de mostrarse animados hacia los que están fuera de nuestros círculos sociales, la gente considera más bien a las personas ajenas como si éstas tuvieran limitadas sus capacidades mentales, más como objetos o animales que como personas completamente desarrolladas.

"Conectados" inhumanos

A partir de la idea que sentirse socialmente conectado puede aumentar la tendencia a deshumanizar a los que están socialmente más distantes, Waytz y Epley realizaron cuatro experimentos para probar su teoría. Durante los tres primeros, los investigadores vieron cómo los participantes que pensaban en una persona cercana a ellos eran más propensos a deshumanizar a otras personas. Estos participantes no fueron capaces de atribuir a los que están alejados estados o características mentales propias de los humanos en unos casos y en otros afirmaron que es aceptable tratar a los demás como animales.

En el cuarto experimento, se dividió a los participantes en dos grupos. Los "conectados" llevaron a cabo el ejercicio en presencia de un amigo en la sala, mientras que el resto lo hicieron con un desconocido. A ambos grupos se les presentaron fotos de 11 detenidos terroristas responsables de tramar los atentados del 11 de septiembre en el World Trade Center. Posteriormente, los participantes respondieron a varias preguntas, entre ellas, hasta qué punto consideraban aceptables métodos de tortura como el ahogamiento simulado (waterboarding) o los electroshock. Los investigadores descubrieron que los "conectados" que llevó a cabo el estudio con un amigo en la sala «deshumanizaron a los detenidos en bastante mayor medida que los participantes bajo condiciones de control, y expresaron además una mayor aprobación para infligirles daño».

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky