Masters y MBA

"Los antiguos alumnos son nuestra principal cadena de distribución"

Luis Díaz Marcos, actual director de EOI. Foto: archivo
EOI Escuela de Negocios es el centro decano de las escuelas de negocios de España. Sus aulas han servido de vivero para más de 50.000 alumnos, muchos reconocidos hoy como importantes ejecutivos y empresarios. Conserva el tamiz tecnológico fruto de sus orígenes (nació como Escuela de Organización Industrial), aunque el recién nombrado director, Luis Díaz, reconoce que han abierto ese campo. Su programa de creación y consolidación de empresas (CRECE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo y con varios premios a sus espaldas, ha formado a más de 22.000 profesionales que han puesto en marcha 16.000 pymes por toda la geografía nacional, compañías resguardadas y tuteladas por EOI los tres primeros años de vida.

Director general de EOI desde hace pocos meses, ¿qué líneas de actuación se ha marcado?

Estamos sumidos en un proceso de cambio con varios objetivos. En primer lugar, ganar notoriedad en el mercado. Tenemos 52 años de historia, somos la cuarta o quinta escuela del país en volumen de actividad económica, y queremos ganar la notoriedad que nos correspondería. Trabajamos muy bien hacia el interior, lo que se refleja en un índice de fidelidad muy alto en las empresas y altísimo en recomendaciones de antiguos alumnos. Ellos son nuestra principal cadena de distribución. Pero quizá hemos descuidado nuestra notoriedad y repercusiones. También tenemos un objetivo de crecimiento: queremos crecer a un ritmo de dos dígitos en los próximos cinco años, así como globalizar nuestra dimensión internacional. Hemos enfocado nuestro trabajo al entorno latinoamericano, donde formamos al año alrededor de 1000 profesionales. Trabajamos en la exploración de nuevos mercados, como el asiático. También estamos revisando nuestra ordenación académica, pretendemos hacer los programas en abierto más especializados.

¿Por qué esa revisión?

Para hacer más coherente la oferta académica con nuestros ejes de trabajo. Además del management, trabajamos aspectos de tecnología, medio ambiente… Eso implica hacer retoques en los planes de estudios, que empezarán a ser una realidad en octubre de 2008. Queremos que nuestros cuatro ejes (innovación, tecnología, sostenibilidad y emprendimiento) estén reflejados de forma transversal en la oferta académica, con independencia de las materias que cada curso imparte.

EOI es la escuela decana del país, ¿les otorga eso alguna ventaja?

Tenemos la ventaja de la experiencia, en 52 años de actividad en el mercado hemos tenido tiempo para equivocarnos. Hemos aprendido a innovar en los programas, a tener un claustro de profesores envidiable, con la experiencia académica necesaria y con una profunda experiencia profesional. Ésa es la única ventaja que te da la antigüedad, la experiencia, pero nunca te puedes dormir en los laureles, el hecho de que seas una institución consolidada en el mercado no debe eliminar el acicate de la innovación.

La competencia es dura. Cada vez hay más escuelas de negocios, y parece que hay negocio para todas…

Eso no se sabe. Hay sitio para aquellas que lo hacen bien, que encuentran su nicho de mercado, hacen productos diferenciales del resto o tienen una relación calidad-precio mejor que los demás. Hay cuestiones que hacen que sea duro y complicado, España tiene un bajo índice de natalidad, cada vez hay menos licenciados y eso hace que la demanda sea menor cada año. También es cierto que el crecimiento económico del país hace que las empresas demanden mayor número de profesionales con más capacidad formativa, y que inviertan más en formación. Como país tenemos un déficit en la formación de titulados superiores que continúan sus estudios universitarios, según cifras de la OCDE. Tenemos que esforzarnos para situarnos en los puestos punteros en los que deberíamos estar.

Pero cada vez es mayor la necesidad de una formación continua, y los alumnos son conscientes de ello.

Lo de la formación continua es una realidad, todos tenemos que estar reciclándonos y formándonos. Pretendemos seguir creciendo pero apretando los dientes, reafirmando nuestro proceso de puesta en escena en el exterior, de trabajo hacia el interior, nuestras relaciones sociales, dando un buen servicio académico…

¿Cuál es el perfil del alumno que opta por EOI Escuela de Negocios?

Más del 60 por ciento de los alumnos son ingenieros, probablemente por el origen de la escuela. La Escuela de Organización Industrial ha estado siempre muy sesgada hacia el mundo de la ingeniería, de la tecnología. El resto son cuestiones cualitativas, nuestros alumnos son gente con gran capacidad de trabajo, de actuar en equipo, con posibilidades de desarrollo profesional.

¿Qué sello EOI les imprimen?

Nuestras líneas de especialización. Tratamos de formar no sólo a especialistas del área en el que se estén formando sino a especialistas enfocados a la toma de decisiones, a la resolución de problemas, con énfasis en el emprendimiento por cuenta propia o ajena, con especial importancia en la sostenibilidad. Acabamos de celebrar nuestro 30 aniversario como escuela pionera en el ámbito medioambiental. Términos como la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad empapan nuestra actuación.

Ustedes han sido pioneros en el tema medioambiental.

Ofrecemos programas en ingeniería medioambiental y en responsabilidad social corporativa, energías renovables, eficiencia energética... Ahí tenemos una demanda fuerte, la hemos tenido siempre y se mantiene. En 1976, la escuela empezó tímidamente con un programa medioambiental que poco a poco se fue desarrollando, pero nadie pensaba entonces que iba a alcanzar el nivel de importancia que tiene hoy en día en la actividad económica y empresarial. La escuela siempre ha tenido una vocación innovadora.

También en tecnologías online…

Iniciamos la formación on line hace más de 10 años. Contamos con una metodología llamada aula virtual, en la que tratamos de reproducir la dinámica de las aulas presenciales. Creemos en la interacción entre profesor y participantes y entre éstos últimos. El 95 por ciento de los matriculados en un programa online lo finaliza, algo que no sucede habitualmente. Nuestra metodología es cara pero muy eficaz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky