
Eserp cumple 25 años como escuela de negocios y en este cuarto de siglo han pasado por sus aulas más de 20.000 estudiantes. La escuela, con sedes en Barcelona y Madrid y centros adscritos en Palma de Mallorca y Alcalá de Guadaira, en Sevilla, oferta 50 programas.
A partir de septiembre, y gracias a un acuerdo con la Universidad china de Lishui, Eserp impartirá el nuevo Máster en Dirección de empresas familiares y pymes dirigido a la comunidad china residente en nuestro país. Las clases de este pionero programa, se impartirán en mandarín.
¿Cómo han decidido celebrar el cuarto de siglo de vida de su escuela?
Al dedicarnos a las Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales, nos hemos centrado en organizar una serie de actos relacionados con la educación y la investigación, intensificando la programación que habitualmente ofrecemos al alumnado. Hemos llevado a cabo, y continuaremos haciéndolo a lo largo del año, presentaciones de libros, publicación de artículos científicos, conferencias, congresos nacionales e internacionales sobre diferentes temáticas, desde la RSC, el Marketing, los Recursos Humanos y el Management a las franquicias Low-Cost y las tendencias de lujo. En general, contamos con una gran participación del alumnado e implicación por parte de la administración pública, así como las principales empresas de cada sector e instituciones como el Consejo Europeo de Doctores o el Instituto Internacional de Management.
En estos 25 años, ¿cuál cree que ha sido la evolución de la educación ejecutiva?
Las TIC han revolucionado la enseñanza universitaria Los simuladores de negocio nos permiten visualizar cosas que antes teníamos que imaginar, lo que nos hace ser más rápidos y eficientes. Lo que los ejecutivos y profesionales exigen de una escuela de negocios es que al terminar un máster sepan hacer un business plan, resolver problemas y adquirir contactos nacionales e internacionales. Y esto es lo que les ofrecemos en Eserp. Además, las escuelas de negocios evolucionan cada año en función de la demanda empresarial y cambian las formas y modelos de enseñar. Nosotros, a través de la bolsa de trabajo de la escuela, detectamos la demanda y en base a ello formamos al alumno para que sus conocimientos se alineen con las tendencias del mercado. Combinamos diferentes metodologías para formar mejor al alumno, como es la utilizada por los decanos de Harward, David Norton y Robert Kaplan, de la que tenemos la patente, que enseña a ir al verdadero origen del problema y solucionarlo. También hay una creciente demanda de másteres impartidos en inglés -ofrecemos seis - y en otros idiomas. A partir del próximo curso ofreceremos el primer máster en chino que se hace en España.
¿Las reformas del Plan Bolonia mejorarán el nivel de nuestras universidades? ¿Bolonia prepara mejor a los jóvenes para enfrentarse al mercado laboral?
El Tratado de Bolonia ha marcado un antes y un después en la educación europea universitaria, permitiendo que los alumnos de las distintas escuelas de negocios y universidades de toda Europa vayan al unísono. No sólo permite que el alumno tenga una formación de mayor calidad y contenido, sino que facilita la movilidad, tanto académica como profesional. Esta movilidad también estimula el intercambio de profesionales, lo cual enriquece las culturas y las sociedades. Dada la globalización de los mercados, el plan de Bolonia nos prepara mejor para comprender cómo se comportan y trabajan las distintas empresas del mundo, ya que ya no fabricamos para el país en el que tenemos la fábrica, sino que nuestro mercado es el mundo a través de la globalización e Internet.
Muchas escuelas españolas despuntan en los 'rankings', algo que no ocurre con nuestras universidades. ¿A qué lo achaca?
Seguramente a que los rankings de escuelas de negocios ya hace tiempo que se hacen y son más habituales. Las universidades españolas son muy buenas y el alumno sale bien preparado. Estoy convencido que a medida que se vayan haciendo más rankings de universidades, los centros españoles ocuparán puestos destacados.
¿Cuáles son los programas más demandados de su escuela?
Las especialidades de MBA, especialmente los de Marketing, Relaciones Públicas, Recursos Humanos y RSC. Ofrecemos en la actualidad un total de 50 programas educativos, de los cuales más del 70 por ciento son másteres y MBA centrados en los negocios y las ciencias sociales. El resto son programas de grado, bachelors y estudios superiores en ciencias sociales y economía de empresa.
¿Cómo ha sido la acogida del máster en lengua china que lanzarán en septiembre?
Estamos muy satisfechos. A cuatro meses de empezar el curso sólo quedan cinco plazas libres de las 25 que ofertábamos. Quince de los matriculados son ciudadanos chinos residentes en nuestro país, la mayoría con negocios y comercios en el sector del retail y la restauración. Los cinco restantes son empresarios de Shanghái que se trasladarán a Barcelona durante un año, con la intención de establecer contactos profesionales con empresarios catalanes y chinos afincados en Cataluña.