La crisis sanitaria y económica que estamos atravesando ha hecho que la palabra solidaridad adquiera un protagonismo, aún mayor si cabe, en el mundo. La gente que contribuye y aporta su granito de arena para hacer de su entorno un lugar mejor, son un pilar esencial para que las sociedades progresen y evolucionen. Reconocer su trabajo es la manera de agradecer el tiempo y los esfuerzos dedicados a los demás. Suponen un valor social indiscutible.
Es en circunstancias como las que estamos viviendo, cuando las empresas buscan ese valor social y contribuyen a poner en el sitio que merecen esos esfuerzos y aportaciones. Fundación MAPFRE es una de las organizaciones que buscan dar relevancia a la labor social de personas y entidades y con este objetivo convoca anualmente sus Premios Sociales, para "reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad de personas e instituciones que llevan a cabo actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social".
Para hacernos una idea de la magnitud del número de proyectos que buscan hacer de este mundo un lugar mejor, en esta edición Fundación MAPFRE ha recibido más de mil solicitudes, procedentes Europa, Estados Unidos, Iberoamérica, África y Asia.
La dotación económica total de los galardones asciende a 120.000 euros, que se reparten entre cuatro categorías:
El Premio a toda una vida profesional José Manuel Martínez Martínez ha sido otorgado al cantante Raphael. El artista fue galardonado por su larga y fructífera trayectoria profesional "ligada a su lado más humano y solidario", concretamente por su compromiso activo con uno de los problemas sociales "más invisibles para la sociedad": las personas sin hogar.
El cantante cuenta con el símbolo de Mensajeros de la Paz, "la paloma", que el padre Ángel le entregó como reconocimiento a sus años de colaboración. Además, en 2020 viajó a Roma para apadrinar, junto con su esposa, el recién inaugurado dormitorio para los "sin techo", en la iglesia de San Francisco.
Raphael recibió con emoción el galardón en "un año muy especial para mí", dijo, ya que celebra sus 60 años en la música y resaltó que siempre tuvo muy presente "la oportunidad de aprovechar mi micrófono no solo para cantar. Finalizó diciendo que la conciencia social es "un bien común" que debería estar presentes en las acciones de los que "contamos con una situación privilegiada para poder ayudar".
El Premio a la mejor entidad por su trayectoria social ha recaído en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El presidente del grupo, Miguel Carballeda, dijo que recibir este galardón es reconocer una historia de más de 82 años trabajando por y para las personas con discapacidad. Recordó que durante la pandemia se ha mantenido la ilusión y el esfuerzo para llegar a todas las personas ciegas "especialmente a 11.000 mayores de 55 años que actualmente viven solos".
El proyecto 'Modelo 360º de desarrollo social', realizado por la fundación Juanfe (Colombia), ha recibido el Premio al mejor proyecto por su impacto social.
Es un ambicioso proyecto en el que establecen un modelo de inclusión social para ayudar a madres adolescentes sin recursos en países como Colombia, Chile o Panamá, por medio de programas educativos, formativos y de autocuidado dirigidos a mejorar su salud, mental y física, afianzar sus conocimientos en derechos y valores y proporcionarles opciones de inclusión dentro del mercado laboral, para que sean mujeres independientes y autosuficientes.
La presidenta de esta fundación, Catalina Escobar, tomó el galardón y contó que con su trabajo le habían "cambiado la vida" a un total de 25.000 personas y resaltó que el embarazo adolescente es la "mayor espiral de pobreza" en su país. Recordó que siempre estarán ahí para representar a las mujeres y a los niños "porque sabemos que sin ellos y sin su dignidad, no tendremos un país con verdadera sostenibilidad económica".
Finalmente, el profesor Abel B. Veiga Copo, doctor y profesor de Derecho del Seguro y Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia de Comillas, ha sido el galardonado con el X Premio internacional de seguros Julio Castelo Matrán por su trabajo 'Seguro y tecnología. El impacto de la digitalización en el contrato seguro'.
El profesor puso en valor su profesión que es "vocación pura" y resaltó que "el desacuerdo legítimo nos lleva al compromiso, al punto de encuentro, que no es otro que trabajar y dar lo mejor de nosotros mismos al conocimiento y a nuestro entorno social".
El acto de entrega estuvo presidido por su majestad la Reina Doña Sofía, y contó, además de con el presidente de la Fundación MAPFRE, Antonio Huertas, con la presencia de la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua.
Antonio Huertas hizo hincapié durante su intervención en que "todos debemos pasar a la acción" e invitó a "tomar ejemplo" de los galardonados. También animó a buscar ese camino para avanzar a "ese mundo más social, más justo, inclusivo y solidario donde queremos vivir".