
Aunque Madrid es una Comunidad esencialmente de servicios, en el grueso de la actividad industrial, el subsector alimentario comprende en torno a un 10% y emplea a 20.084 personas.
La Comunidad de Madrid, cuya imagen principal suele estar asociada a la actividad urbana, cuenta también con espacios con un alto valor por la calidad y diversidad de sus recursos naturales y agrarios. El sector agroalimentario asociado a estos recursos, ocupa actualmente un importante lugar dentro de la producción y comercialización agroalimentaria a nivel nacional, determinado, fundamentalmente, por su cercanía a uno de los mayores centros de consumo de Europa, así como por su continua innovación y modernización. Teniendo en cuenta que en España la industria alimentaria es el principal sector industrial del país y que las líderes son Andalucía y Cataluña, "Madrid está en un nada desdeñable octavo puesto, aportando el 5,2 por ciento del número de empresas de España y el 5,6 por ciento del empleo total", señala Román Muñoz, gerente de la Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (Aseacam). "Pese a que desde el punto de vista cuantitativo su relevancia parece menor, cualitativamente resulta fundamental para la economía de Madrid, pues estimula actividades de distinta naturaleza y pertenecientes a diferentes sectores económicos. Esa transversalidad la convierte en estratégica para el conjunto de la economía", explican desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
La industria alimentaria madrileña emplea a 20.084 personas y factura 4.882 millones de euros. El 73,6 por ciento de los municipios de la región cuenta con, al menos, una de estas empresas. En número de establecimientos, harina y derivados -pan, pastelería y galletas- tienen la mayoría, con un 35 por ciento, seguidos por los que comercializan otros productos alimenticios (17 por ciento) y productos cárnicos, con el 15 por ciento. Las pymes predominan en el tejido agroalimentario de Madrid, al representar más del 90 por ciento. "En panadería y pastas alimenticias somos la segunda región a nivel nacional. Además, tienen mucha importancia los cárnicos, las bebidas y sectores de otros productos como los de platos preparados, lácteos, etc. Destacar que Madrid, además de tener el segundo mercado del mundo en pescado, también tiene una industria pesquera con algunas empresas que son líderes a nivel nacional", apunta Muñoz. "La línea de ayudas destinada a la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de productos por pymes y empresas intermedias tiene en 2017 un presupuesto de 2 millones de euros", anuncian desde la Consejería de Medio Ambiente.
Exportaciones
La empresa madrileña tiene su principal mercado en la propia región y "destina una media del 5 por ciento de su producción a la exportación", comenta Muñoz. "Lo que sí que suele ser normal es que se exporten productos a los países más cercanos, con un nivel adquisitivo medio alto, con legislación alimentaria exigente y moderna, y con un gusto y dieta parecida a la española. Francia, Inglaterra, Portugal, Italia y, sobre todo, Alemania son los países que más productos madrileños reciben. También EEUU, Países de Oriente Próximo o China son mercados donde es muy fácil encontrar producto madrileño", resalta.
Las exportaciones de alimentos en la Comunidad de Madrid se situaron en 2016 en 1.512 millones de euros, un 8,5 por ciento más que el año anterior y un 122 por ciento más que en 2006. "A la promoción agroalimentaria destina la Comunidad de Madrid casi 615.000 euros, que se distribuyen entre acciones de distinta naturaleza, como presencia en ferias, mercados y eventos -Madrid Fusión, Alimentaria, Día de Mercado o Mercado de Productores-, y organización de eventos y mercados propios -La Despensa de Madrid y Cómete Las Ventas-", señalan desde la Consejería de Medio Ambiente.