Madrid

El sector del metal supone un 40% del PIB industrial en la Comunidad de Madrid

En el año 2015, por primera vez, se invirtió la tendencia negativa de los últimos cuatro años y se incremento su facturación cerca de un 15% respecto al año anterior

Los pasados 16 y 17 de noviembre se celebraba en Ifema MetalMadrid, la feria industrial de la Comunidad de Madrid, una vía útil para conocer las últimas novedades y obtener información sobre las tendencias del mercado, organizada y fundada por Pedro J. Carrillo, CEO de Grupo Metalia. Un año más ha sido un éxito, "hemos contado con más de 350 expositores y 1.600 profesionales acreditados. Han pasado en los dos días más de 6.000 personas. Nuestros expositores siempre nos felicitan por el alto nivel de los contactos que vienen y, sobre todo, resaltan que es la feria industrial donde más vienen visitas de todas las Comunidades. Además, un año más se han cerrado ventas, otro de los factores que destacan nuestros expositores. El año que viene será el X Aniversario y nos iremos a más de 21.000 metros de exposición", explica Carrillo. La feria es un buen termómetro de la buena salud que goza el sector industrial y, en concreto, el del metal, en la Comunidad de Madrid. 

Madrid, aproximadamente, supone un 10 por ciento de la producción industrial en el sector del metal de toda España, siendo tanto en número de trabajadores como en producción la segunda provincia tras Barcelona. Además, la Industria del metal en Madrid se compone por 15.733 empresas, un 2,20 por ciento de las empresas madrileñas. "Estas empresas se pueden clasificar en los siguientes subsectores: industria manufacturera (2.773 empresas), instalaciones y auxiliar construcción (3.618), mantenimiento de vehículos (2.713) y servicios del metal (6.629)", apunta José Miguel Guerrero Sedano, presidente de la Asociación de Empresas de Comercio e Industria de Madrid, la organización que representa al sector del comercio, la industria y los servicios del metal en la Comunidad de Madrid (Aecim). La columna vertebral de la industria del metal madrileña sigue siendo el sector del automóvil. Tanto por número de empleos, como por volumen de facturación y por transversalidad a la economía madrileña, ya que afecta desde las cadenas de montaje pasando por todos los niveles de producción hasta las pymes muy pequeñas y especializadas.

Por otra parte, la industria del metal da trabajo a cerca de 100.000 trabajadores, habiendo tenido un fuerte impacto la crisis con una reducción de empleados de entre un 20 y un 30 por ciento de los que componían el sector antes de ella. "No obstante, en el año 2015, todavía se redujo el personal en un 2 por ciento", añade Guerrero. "Una cuarta parte de las empresas cerraron entre el 2010 y el 2013 dejando miles de desempleados", apunta Carrillo. Con todo y con eso, en el año 2.015, por primera vez, se invirtió la tendencia negativa de los últimos cuatro años y se incrementó su facturación cerca de un 15 por ciento respecto al año anterior. No obstante, "aunque el incremento respecto a años anteriores ha sido significativo, no se debe olvidar que en los últimos cuatro años habíamos sufrido una reducción de un 22 por ciento", señala Guerrero. Aun así, el sector del metal supone cerca de un 40 por ciento del PIB industrial madrileño, cerca de un 5 por ciento del PIB nacional. 

Retos de futuro

Carrillo tiene claro que pasan por la internacionalización y por avanzar en el conocimiento de la industria 4.0. Para Guerrero, "la Industria madrileña, como el conjunto de la industria mundial, se enfrenta a un profundo cambio por la irrupción de las nuevas tecnologías en la producción. Así, cuestiones como la digitalización de los procesos productivos, la impresión 3 D, la robótica colaborativa, la inteligencia artificial, la explotación del Big Data, la trazabilidad, entre otros, suponen un cambio disruptivo que afecta tanto a las personas como a los sistemas productivos. Afrontar este reto desde la vanguardia es lo que determinará la competitividad industrial en un futuro próximo". La internacionalización parece no suponer un problema, ya que en línea con el sector nacional, entre un 75 y un 80 por ciento de la producción regional del sector se destina al mercado exterior. Sin embargo, son otros los problemas de los que adolece el sector: "Los problemas que afectan a la industria madrileña son básicamente los mismos que los de la industria española con algunas especificaciones propias de un territorio tan urbanizado como Madrid. De todos ellos, creemos que el principal es el tamaño de nuestras empresas. Es fundamental implantar políticas transversales que permitan aumentar el tamaño medio de nuestras empresas, que es sustancialmente menor a las de la Unión Europea. Desde un mayor tamaño de las empresas podremos afrontar con mayor efectividad la I+D+i, la Internacionalización o el empleo", explica Guerrero. Opinión parecida mantiene Carrillo, "tenemos empresas demasiados pequeñas, sin apoyos ni mentalidad de colaboración. La micropyme necesita una guía para convertirse en pyme. Tiene que ser consciente de que solamente mediante una apuesta por la inversión en innovación y una mente abierta a la colaboración será posible ese cambio".

Pese a estas dificultades, Guerrero confía en que el sector sea uno de los motores de la recuperación: "Sin lugar a dudas, en la reindustrialización que quiere afrontar Europa, y de la que Madrid no puede estar al margen, ese es un objetivo básico de las instituciones de la Unión Europea".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky