Madrid

La industria farmacéutica genera 6.300 millones

Esta cifra es el equivalente al 3,2% del PIB de la Comunidad de Madrid. Además, casi la mitad de las plantas de producción están instaladas en la región. El número de farmacias abiertas en Madrid alcanza las 2.840, sólo por debajo de Andalucía y Cataluña

Aunque Cataluña se lleva la fama, el 46 por ciento de las plantas de producción de la industria farmacéutica están localizadas en la Comunidad de Madrid. Y el 44 por ciento de las exportaciones que realiza el sector tienen su origen en Madrid. Asimismo, las compañías farmacéticas con sede en la región representan el 55 por ciento de las ventas totales del sector.

¿Cómo se traduce esto en números? Desde Farmaindustria, señalan que "depende de las variables que se analicen. Por ejemplo, en términos de comercio exterior, la industria farmacéutica representa el 16 por ciento del total de exportaciones de la Comunidad de Madrid. En términos de I+D representa alrededor del 27 por ciento del gasto total interno en I+D llevado a cabo por el sector industrial en Madrid". Con respecto al empleo, el sector emplea en Madrid a unos 10.500 trabajadores. "Aunque la crisis ha afectado al sector, esta no ha sido tan relevante como para otros sectores. En 2008, la cifra era, aproximadamente, de 10.900 trabajadores", explican desde Farmaindustria. La cifra de negocio de la industria farmacéutica radicada en Madrid alcanza los 6.300 millones de euros anuales, que es el equivalente al 3,2 por ciento del PIB de la Comunidad de Madrid.

Hablar de industria farmacéutica es hablar de I+D. Y así lo confirman desde la patronal farmacéutica: "La industria farmacéutica invirtió 331 millones de euros en I+D en la Comunidad, de los cuales 243 millones de euros eran I+D intramuros, que suponen el 13 por ciento de los 1.840 millones que invirtió el sector empresarial en Madrid y aproximadamente el 27 por ciento de lo que invirtió el sector industria".

Grandes empresas

Un repaso por algunas de las compañías radicadas en Madrid basta para hacerse una idea de la importancia del sector en la Comunidad. Por ejemplo, Lilly, que se instaló en España hace 53 años y cuya sede se encuentra en Alcobendas. "Entre sus instalaciones se encuentra el centro de I+D, formado por el edificio de Investigación en Química Médica y el Laboratorio de Biología, que conforman el que posiblemente sea el centro privado de investigación más completo y equipado de España. Lilly es una de las pocas compañías farmacéuticas que desarrollan investigación básica en nuestro país. En este centro trabajan más de un centenar de científicos. Además, también en este complejo se sitúa la planta de producción de Lilly que exporta a 129 países. Por último, se encuentra el edificio de oficinas", explican desde la compañía.

Otra empresa es la estadounidense Pfizer, que emplea a 1.132 trabajadores en España y tiene una planta de producción en San Sebastián de los Reyes. También Roche tiene presencia en Madrid. "Roche Farma tiene tres sedes donde se realizan diferentes funciones. La sede central se sitúa en Madrid capital y desde ahí se organiza todo lo relativo a operaciones comerciales, es decir, red de ventas, I+D y departamentos de gestión y soporte al negocio y la fundación Instituto Roche. También está presente en Getafe con la Planta de Distribución Logística (100 por ciento paper-less) que suministra los medicamentos a nuestros pacientes a todos los hospitales de España. Este centro cuenta con importante tecnología logística para suministrar nuestros medicamentos con un estándar máximo de calidad para los pacientes. La tercera sede es el Centro de Excelencia Informática llamado Pharma Informatics Madrid Site (PIMS); se sitúa en Madrid capital, y es el centro de decisión estratégica informática y da soporte a los cuatro data centers que Roche tiene a nivel mundial, es decir, desde Madrid se gestiona todo el soporte informático de Roche en el mundo", señalan desde la compañía que, con sus tres sedes, crea en la Comunidad de Madrid 865 puestos de trabajo directos.

Farmacias de barrio

Madrid es el Colegio que cuenta con un mayor número de colegiados de España, con 11.751 profesionales, un 17,2 por ciento del total, según los datos disponibles por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. El número de farmacias abiertas en la región alcanza las 2.840, sólo por debajo de Andalucía y Cataluña, "y contamos con el segundo promedio más alto de farmacéuticos por farmacia, con 2,7 profesionales por oficina de farmacia. 1.813 farmacias están abiertas en municipios fuera de la capital y 93 oficinas prestan servicio como farmacias rurales en municipios con menos de 500 habitantes", explican desde el Colegio de Farmacéuticos.

En la farmacia madrileña trabajan 10.650 profesionales, de los que 7.763 son farmacéuticos, pero la crisis ha pasado factura: "Naturalmente, quizás no como en otros sectores, porque la farmacia ha hecho un esfuerzo por mantener sus plantillas, pero se ha pasado de ser un sector de casi pleno empleo antes de la crisis a registrar ahora una gran demanda de empleo".

El gasto público del Sistema Nacional de Salud en recetas dispensadas en la farmacia madrileña rozó los 1.100 millones de euros en 2015. En términos de presupuesto, esta cantidad está por debajo del objetivo del 15 por ciento marcado por el Gobierno central como referencia del gasto público en medicamentos. "Aquí hay que hacer una precisión, porque no se puede confundir gasto con facturación. De los ingresos de la farmacia por la venta de medicamentos y otros productos a cuenta del SNS, hay que descontar las deducciones aplicadas según el nivel de ventas de cada farmacia, entre otros conceptos, para determinar la facturación pública efectiva y a esta hay que añadirle también la venta libre en la farmacia, que ha crecido a buen ritmo durante los últimos años hasta alcanzar cerca del 30 por ciento de la facturación global. Según datos de IMS de 2015, la facturación global de la farmacia madrileña se situaría en torno a los 1.800 millones de euros. El fuerte ritmo de crecimiento del mercado de autocuidado durante los últimos tres años está permitiendo así compensar la fuerte caída registrada en el gasto en recetas durante el periodo 2010-2013".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky