Ecoley

Un tribunal de Perú admite el trámite de revisión del indulto al expresidente Fujimori

Lima, 6 ago (EFE).- El Juzgado Supremo de Instrucción del Poder Judicial peruano admitió a trámite un proceso para revisar el indulto otorgado al expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), tal como lo planteó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en junio, informó hoy el Poder Judicial de Perú.

Los familiares de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, por las cuales fue condenado Fujimori a 25 años de cárcel en 2009, presentaron al juzgado una solicitud de control de convencionalidad del indulto humanitario, otorgado por el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski en diciembre del año pasado.

El control de convencionalidad es un mecanismo que se aplica para verificar que una Ley, Reglamento o acto de una autoridad de un Estado, se adecúa a los principios, normas y obligaciones establecidas en la Convención Americana de los Derechos Humanos, explicó en una nota de prensa el Poder Judicial.

La Corte-IDH dio tiempo hasta el 29 de octubre para que las partes presenten avances y aclaró que tiene la potestad de pronunciarse sobre el indulto "posteriormente", en caso de que lo considere necesario.

Los jueces interamericanos aseguraron que corresponde a las autoridades nacionales "analizar si el ordenamiento jurídico peruano prevé otras medidas que, sin implicar un perdón de la pena por el Ejecutivo, permitan proteger la vida e integridad de Alberto Fujimori", en caso de que "realmente su situación de salud y condiciones de detención pongan en peligro su vida".

Por tal motivo, el juez supremo Jorge Castañeda ha ordenado notificar a Fujimori para que exponga o absuelva lo que estime conveniente en el plazo de cinco días, a fin de no limitar su derecho de defensa.

El nuevo ministro de Justicia, Vicente Zeballos, se ha manifestado a favor de retirar el indulto concedido a Fujimori, bajo el argumento de que fue producto de una negociación política.

Si bien el titular de Justicia llegó al Congreso de Perú con la bancada oficialista del partido de Kuczynski, Peruanos por el Kambio (PPK), se convirtió en independiente en diciembre pasado tras renunciar a su bancada en protesta por el indulto.

La medida de gracia causó serias críticas a Kuczynski porque se dio tres días después de que una facción del partido fujimorista Fuerza Popular, liderada por el congresista Kenji Fujimori (hijo del expresidente ahora indultado) se abstuviera de votar en una petición de destitución del entonces mandatario presentada en el Congreso por sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht.

Fujimori fue condenado en 2009 por la Justicia peruana a 25 años de cárcel por la autoría mediata (con dominio del hecho) de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, en las que murieron 25 personas, y el secuestro de un periodista y un empresario en 1992.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky