Quito, 7 jun (EFE).- La legislación local debe ser considerada como la primera línea de acción contra el crimen y sólo al final, como última instancia, está la Corte Penal Internacional (CPI), aseguró el presidente de la Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma, el surcoreano O-Gon Kwon, en Quito.
"La primera responsabilidad para acabar con los crímenes violentos está en la legislación local", señaló Kwon a Efe, poco antes de la inauguración de un seminario sobre los 20 años del Estatuto de Roma, que se desarrolla en la capital ecuatoriana.
Este foro, que se extenderá hasta mañana, viernes, y que es organizado por la CPI y el Gobierno de Ecuador, se inauguró hoy en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el norte de Quito.
Kwon insistió en que el estatuto de Roma se fundamenta en el principio de complementariedad, donde la CPI es una "Corte de último recurso", cuando los crímenes rebasan las capacidades de las naciones.
Por eso, insistió en que la responsabilidad primera para tratar los crímenes violentos recae en las legislaciones nacionales, que también forman parte de esa primera línea de acción contra la impunidad.
Y, justamente, ese análisis es uno de los objetivos del seminario que cuenta con la participación de representantes de alto nivel y especialistas de la Corte y los Estados parte, así como de organizaciones gubernamentales y ONG regionales e internacionales.
El encuentro busca también mejorar la cooperación de la CPI con Suramérica, una región cuyos países se han adherido completamente al Estatuto de Roma.
Formar parte de esa convención es también un reconocimiento para los Estados que "comparten las metas comunes de la humanidad", gobiernos que "también se preocupan de su propia gente", dijo Kwon.
El jurista surcoreano destacó el ejemplo de Suramérica, pues dijo que el hecho de que toda esta región forme parte del Estatuto de Roma puede dar un positivo "mensaje a otras regiones".
El Estatuto de Roma, que sostiene a la Corte Penal Internacional, cuenta con 123 países como Estados partes, pero la meta es llegar a los 193 naciones que integran la Organización de Naciones Unidas.
"El espíritu del Estatuto de Roma debe avanzar", para que la humanidad "sienta que se hace justicia", añadió Kwon que hizo un llamamiento para que los países que aún no lo han hecho se adhieran para tener a toda la humanidad protegida bajo el paraguas de esta normativa internacional.
Al inaugurar el seminario, el presidente de la CPI, el nigeriano Chile Eboe-Osuji, destacó la importancia del evento pues coincide con el aniversario 20 de la adopción del Estatuto de Roma y ofrece la oportunidad -dijo- de compartir experiencias del pasado y mirar al futuro para magnificar la cooperación.
Recordó que la CPI "siempre estará ahí para no permitir que se realicen crímenes y atrocidades, y que si es que sí suceden, van a ser tomados en cuenta y van a ser llevados a la justicia imparcial según la ley".
Asimismo destacó la cita pues las jurisdicciones nacionales y la CPI "tienen un rol fundamental en conjunto dentro del sistema global de los Estatutos de Roma, que reconoce que los estados tienen el primer derecho de llevar los crímenes internacionales a la justicia", dijo.
La CPI únicamente puede llevar a cabo su jurisdicción cuando los sistemas legales nacionales "no lo hagan debido a que no quieran o no tengan la potestad de hacerlo", apuntó.
Recordó que la CPI se creó para afrontar "serios temas" que aún persisten pues hay "cientos y cientos de víctimas que están buscando justicia y protección alrededor del mundo", por lo que pidió aprovechar el vigésimo aniversario para reflexionar sobre cómo mejorar para otorgar los beneficios del Estatuto de Roma y la CPI.
De su lado, el canciller ecuatoriano en funciones, Jose Luis Jácome, resaltó la importancia de la integración y el intercambio de experiencias, así como de reforzar la CPI y sus mecanismos.
Apuntó que el seminario permitirá el intercambio de opiniones sobre el fomento de la cooperación a través de procesos internos, acuerdos bilaterales y apoyo en materia de investigaciones financieras.
Relacionados
- Tudanca espera un Gobierno en solitario de PSOE que sitúe la "decencia" y la "agenda social" en "primera línea"
- Díaz-Canel en primera línea de defensa de Maduro ante sanciones
- Comisión Interparlamentaria aprobó garantías para primera línea del Metro de Bogotá
- Moción. dirigentes del psoe responden a iglesias que él fracasó y sigue en primera línea
- Mercedes copa la primera línea de la parrilla por primera vez esta temporada