Ecoley

Los ministerios de Justicia de Chile y Alemania comparten información sobre la Colonia Dignidad

Santiago de Chile, 24 abr (EFE).- Una delegación de fiscales y representantes del Ministerio de Justicia de Alemania se reunió en Santiago con magistrados chilenos para compartir, por primera vez, información sobre la Colonia Dignidad, un enclave de antiguos nazis que colaboró en Chile con la dictadura de Augusto Pinochet.

Fuentes judiciales confirmaron hoy que los visitantes se reunieron el lunes con el juez especial Mario Carroza, encargado de causas sobre violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, y más adelante lo harán con el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Hernán González.

Este último fue el encargado hace algunos años de investigar denuncias de violaciones y abusos sexuales cometidos por Paul Schäfer, un antiguo suboficial nazi que fundó la Colonia en 1961 y que murió en la cárcel tras ser condenado por esos delitos.

Los representantes de la Justicia alemana, encabezados por Alex Stahl, fiscal de la ciudad de Krefeld, pidieron en particular antecedentes sobre Harmut Hopp, un cercano colaborador de Schäfer que huyó en 2010 al país europeo tras ser condenado en Chile a cinco años y un día de prisión como cómplice de abusos sexuales a dieciséis niños del enclave.

En Alemania, Hopp es investigado por la desaparición de presos políticos llevados a la Colonia Dignidad, lesiones, administración indebida de psicofármacos a colonos y complicidad con los abusos sexuales a niños, caso a cargo del fiscal Stahl, quien pidió información al juez Carroza.

"Si en su revisión (del expediente chileno) encuentran piezas necesarias para su investigación, facilitaremos esa información. También lo relacionado con las excavaciones realizadas en Colonia Dignidad", dijo el juez Carroza a los periodistas.

"Hemos compartido información, hemos facilitado algunas situaciones como documentos, como la posibilidad de que testigos declaren en Alemania que tienen intervención acá en Villa Baviera", añadió.

El enclave alemán, de 16.000 hectáreas y situado a unos 380 kilómetros de Santiago, al interior de la localidad de Parral, funcionó durante décadas como "un Estado dentro de otro Estado", según relató el fallecido expresidente de Chile Patricio Aylwin.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue utilizado por la Policía secreta como centro de torturas y exterminio, y desde sus instalaciones fueron hechos desaparecer un número aún no determinado de prisioneros.

Los jerarcas del lugar también transgredían las leyes laborales y tributarias de Chile con la complicidad de una red de protección, y en un allanamiento hace algunos años se encontró un búnker lleno de armas que incluían misiles tierra-aire y cañones antiaéreos.

En otro búnker había unas 40.000 fichas de personas que aparentemente habían sido espiadas por la Policía secreta de Pinochet.

El pasado enero el juez Carroza realizó en la Colonia algunas diligencias tendentes a la detección de restos de detenidos desaparecidos que, según familiares de las víctimas de Pinochet, habrían sido lanzadas a una fosa en el marco de la operación "Retiro de Televisores", ordenada por el dictador en 1978.

Esta operación se llevó a cabo tras el hallazgo de una quincena de cadáveres en un antiguo horno de ladrillos en las afueras de Santiago y consistió en la exhumación clandestina de centenares de víctimas cuyos restos, introducidos en sacos atados a rieles, fueron después lanzados al mar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky