Ecoley

El presidente de Birmania dimite para descansar de sus responsabilidades

Bangkok, 21 mar (EFE).- El presidente de Birmania (Myanmar), Htin Kyaw, ha dimitido para "tomar un descanso" de sus responsabilidades, según un mensaje oficial divulgado hoy después de que el Gobierno admitiera que se encuentra bajo tratamiento médico.

"El problema principal es la salud", explicó Monywa Aung Shin, portavoz del partido gobernante, la Liga Nacional por la Democracia (NLD, por sus siglas en inglés), formación que dirige la jefa de facto del Gobierno birmano, Aung San Suu Kyi.

El anuncio de la dimisión se produce después de que el Gobierno admitiera que el mandatario, de 71 años, había viajado varias veces al extranjero para someterse a tratamiento médico.

Sus últimos desplazamientos conocidos fueron el pasado enero a Singapur, para una revisión médica, y cuatro meses antes, en septiembre de 2017, a Bangkok, por las mismas razones.

El vicepresidente primero del país, Myint Swe, ejercerá de jefe de Estado interino durante los próximos siete días, el plazo establecido por la Constitución para que el Parlamento bicameral nombre un sustituto en sesión conjunta.

La portavoz de la NLD, Monywa Aung Shin, adelantó que una comisión presidida por Suu Kyi se encargará de seleccionar al próximo presidente, un cargo que bajo este gobierno es más simbólico y representativo que ejecutivo.

Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz en 1991, debería haber sido la novena jefa de Estado de Birmania, pero los militares redactaron durante la época de las juntas una Constitución que le cierra el acceso a la presidencia por su matrimonio con un extranjero, el fallecido profesor inglés Michael Aris.

Poco después de que se anunciase la dimisión de Htin Kyaw, el presidente de la Cámara Baja del Parlamento, Win Myint, presentó su renuncia.

Win Myint, de 69 años, es un veterano de la NLD que cuenta con el respaldo de Suu Kyi, según el medio Irrawaddy.

La renuncia ha provocado que los analistas empiecen a especular si será el décimo presidente birmano desde la independencia, proclamada el 4 de enero de 1948.

Birmania estrenó su primer gobierno democrático, el actual, el 30 de marzo de 2016 después de casi medio siglo de dictadura militar.

No obstante, las Fuerzas Militares se reservaron en esta nueva etapa varios privilegios en la Constitución que promulgaron en 2008, como las carteras de Defensa, Interior y Asuntos Fronterizos y un cuarto de los escaños en los parlamentos nacional y regionales.

El próximo presidente del país tendrá que contar no solo con la confianza de Suu Kyi, sino también compartir su visión política y estar dispuesto a desempeñar un cargo representativo, como hizo el cesante Htin Kyaw.

El camino recorrido por Htin Kyaw para llegar a la presidencia empezó con su elección en votación de la Cámara Baja, en la que la NLD tiene mayoría, como uno de los vicepresidentes de Birmania el 11 de marzo de 2016.

Tres días más tarde, el 15 de marzo, la Asamblea de la Unión, que comprende a la Cámara Alta y la Cámara Baja, le nombró presidente del país en una votación en la que obtuvo 360 votos de los 652 posibles, y la investidura se celebró el 30 de marzo.

Desde entonces, Birmania aún no ha solventado sus principales problemas: un entendimiento entre el poder civil y el militar, firmar la paz con un rosario de guerrillas étnicas y consolidar la democracia.

Al Gobierno de Suu Kyi le ha estallado además la "crisis rohinyá" en el oeste del país, en el estado Rakáin (antes Arakan).

Alrededor de 688.000 miembros de esta minoría principalmente musulmana residente en Rakáin han buscado refugio en Bangladesh desde el 25 de agosto pasado, cuando el Ejército lanzó una campaña de castigo colectivo en respuesta al ataque por rebeldes rohinyás de una treintena de puestos militares y policiales.

La represión militar ha llevado a la ONU a denunciar que había indicios de "genocidio" y "limpieza étnica", y a acusar al Gobierno de Suu Kyi de no hacer suficiente para impedirlo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky