México, 6 mar (EFE).- La ciudad mexicana de Los Cabos, uno de los enclaves turísticos más populares del país, se convirtió en 2017 en la urbe más violenta del mundo, seguida de Caracas y Acapulco (México), según un informe divulgado hoy por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
"Con una tasa de 111,33 homicidios por cada 100.000 habitantes, en 2017 la mexicana Los Cabos (estado noroccidental de Baja California Sur) fue la ciudad más violenta del mundo e ingresó por primera vez en el ránking" anual, indica esta ONG.
Con una tasa ligeramente inferior (111,19) ocupa el segundo lugar Caracas, seguida de Acapulco, con 106,63.
El documento, difundido en México, señala que, a partir de esta clasificación, se pudo determinar que se ha producido una "pronunciada y rápida disminución" de los homicidios en las ciudades de Honduras.
En 2016, en San Pedro Sula se registró una tasa de 112,09 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero en 2017 fue de 51,18, lo que supone un descenso del 54,34 % en tan solo un año.
De este modo, la urbe pasó de la tercera posición en el listado de 2016 a la vigésimo sexta el último año.
"Estas reducciones extraordinarias son el resultado de un encomiable esfuerzo del Gobierno de Honduras por erradicar en forma sistemática a células de grupos criminales, reducir la impunidad y actuar contra los delitos, distintos a los homicidios, que cometen las pandillas", explica la ONG.
Por el contrario, se produjo un incremento sustancial de la violencia en las urbes de México.
Si en 2015 cinco poblaciones mexicanas estaban incluidas en el ránking, en 2017 eran doce, la misma cifra de 2011.
"Las ciudades mexicanas estuvieron muy lejos de la tasa de casi 300 homicidios por cada 100.000 habitantes que alcanzó Juárez en 2010, pero el incremento de la violencia es innegable", apunta el texto, que atribuye la situación a la falta de acción y la impunidad.
Las doce ciudades mexicanas que aparecen en la clasificación son Los Cabos, Acapulco, Tijuana, La Paz, Victoria, Culiacán, Juárez, Chihuahua, Obregón, Tepic, Reynosa y Mazatlán.
México registró oficialmente 25.339 asesinatos en 2017, su año más negro en dos décadas.
Además, la ONG denuncia la "creciente dificultad" para identificar la "magnitud de la violencia homicida" en Venezuela.
"Nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos", agrega.
Incluidas en el ránking de 2016, salieron del de 2017 seis ciudades: Cuiabá (Brasil), Curitiba (Brasil), São Luís (Brasil), Armenia (Colombia), Cumaná (Venezuela) y Gran Barcelona (Venezuela).
Al ránking se incorporaron las urbes mexicanas de Los Cabos y La Paz, ambas por primera vez; Tepic reingresa junto con San Juan (Puerto Rico), y las brasileñas Porto Alegre y Campina Grande.
De las cincuenta ciudades del listado, diecisiete se ubican en Brasil, doce en México, cinco en Venezuela, cuatro en Estados Unidos, tres en Colombia, tres en Sudáfrica y dos en Honduras, mientras que hay una en El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Jamaica.
En las cincuenta localidades, la tasa promedio de homicidios fue de 59,17 por cada 100.000 habitantes, aunque solo las primeras dieciséis superaron esa media, detalla la organización.
Relacionados
- Mexicana Los Cabos y Caracas son las urbes más violentas del mundo, según ONG
- Unesco declara "Memoria del Mundo" al acervo diplomático de cancillería mexicana
- Peña Nieto ve avance de acciones en atención a la niñez mexicana
- Pedro Zorrilla Velasco renuncia a dirección en la Bolsa Mexicana de Valores
- Renuncia presidente de la Federación Mexicana de Fútbol