Ecoley

Kim Dotcom regresa a los tribunales para luchar contra su extradición a EE.UU

Sídney (Australia), 12 feb (EFE).- Un tribunal de Nueva Zelanda comenzó hoy a estudiar el último recurso de apelación presentado por los abogados del informático alemán Kim Dotcom, requerido por cargos de piratería informática y otros delitos por Estados Unidos.

Dotcom, uno de los socios del clausurado portal de almacenamiento de datos Megaupload, fue detenido hace más de seis años en un mansión de Auckland durante un basto operativo internacional y gran parte de sus bienes fueron congelados.

En febrero de 2017, el Tribunal Superior de Nueva Zelanda ratificó el fallo a favor de extraditar a Dotcom a Estados Unidos, que lo requiere por 13 delitos, incluidos crimen organizado, lavado de dinero y fraude electrónico.

Los representantes legales de Dotcom recurrieron la decisión ante el Tribunal de Apelaciones, la segunda instancia judicial más alta del país oceánico y con sede en Wellington, cuyo proceso se prevé dure unas cuatro semanas.

Ni el alemán ni sus tres exsocios arrestados en el mismo operativo (Mathias Ortmann, Bran van der Kolk y Finn Batato) acudieron al inicio de las vistas.

Grant Illingworth, el abogado de Ortmann y van derl Kolk, argumentó hoy que las acusaciones por violación a los derechos de autor que formula Estados Unidos no son contempladas por las leyes neozelandesas, que solo permite la extradición si el caso también puede ser juzgado en el país oceánico.

Para el letrado defensor el proceso inicial de extradición de 2015 "descarriló" e incidió en que "todo estuvo equivocado. No fuimos escuchados", informa el portal de noticias de "NZN".

Illingworth también argumentó que el Ministerio de Justicia fue engañado cuando se emitieron las órdenes de detención en 2012, lo que, en su opinión, cuestiona la validez de todo el proceso.

La Fiscalía neozelandesa, que actúa en nombre de Estados Unidos, ha apelado también elementos del fallo del Tribunal Superior.

Dotcom anunció el pasado enero que presentó una demanda contra el gobierno de Nueva Zelanda, entonces bajo el mando del conservador John Key, por los daños causados por su detención.

A raíz de este operativo orquestado por el FBI se cerró el portal Megaupload, se incautaron y congelaron las cuentas de los imputados, y se dio inicio a una compleja batalla para la extradición a Estados Unidos que se ramificó en varios procesos.

Las autoridades estadounidenses creen que Megaupload, que llegó a tener 50 millones de usuarios, logró un beneficio de unos 175 millones de dólares (143 millones de euros) por supuestamente alojar material ilegal.

Hasta ahora, de los siete miembros de Megaupload imputados en EE.UU. solo ha sido condenado el programador estonio Andrus Nomm, al que se le impuso una pena de poco más de un año de cárcel en ese país, que ya ha cumplido, tras admitir que violó los derechos de autor.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin