Ecoley

La mafia compraba productos de lujo que previamente acordaba vender en China

Madrid, 26 oct (EFE).- La organización china desarticulada ayer, acusada de blanqueo y que actuaba fundamentalmente en el polígono madrileño de Cobo Calleja, recogía dinero en efectivo a empresarios y contrataba a compatriotas para que comprasen artículos de lujo en España que previamente habían ofrecido en China, donde los vendían más caros.

Así se resume el "modus operandi" de la supuesta organización criminal contra la que actuó ayer la Policía Nacional en la denominada Operación Shopping, en la que han sido arrestadas 56 personas y practicados una treintena de registros en once provincias españolas, aunque en su mayoría en el polígono industrial de Cobo Calleja (Fuenlabrada), han informado a Efe fuentes de la investigación.

Otras fuentes han precisado que alguno de los arrestados ahora ya fue detenido en la operación Emperador, llevada a cabo en 2012 contra una de las mayores redes de blanqueo y delito fiscal en España, liderada por el empresario chino Gao Ping. Se trata de "personajes secundarios" en ambas organizaciones.

Y es que se trata de una supuesta trama con características muy similares a la desarticulada en 2012.

Las fuentes de la investigación han precisado a Efe que la organización tenía tratos con diferentes empresarios de los que recibía dinero para su blanqueo, y quienes pagaban una comisión por ello.

Los responsables de la trama ingresaban presuntamente el dinero acordado con estos empresarios en cuentas bancarias chinas, de modo que los primeros acumulaban dinero en efectivo y los segundos veían blanqueado su dinero y cobraban rápidamente.

La organización iba dando el dinero recaudado a diferentes compatriotas, algunos de ellos estudiantes, otros turistas y otros ciudadanos de diferentes ámbitos, para que comprasen artículos de lujo en comercios españoles que ya habían planeado poder vender en China, donde este tipo de productos son más caros, según las fuentes.

A pesar de pagar una comisión a estos intermediarios, la banda conseguía ganancias en cada producto colocado en China.

Los productos que vendían los enviaban a China bien a través de envíos de paquetería o bien a través de personas a las que pagaban por ello.

En ocasiones -según las fuentes consultadas- la mafia conseguía dinero extra al lograr que en la aduana les devolvieran el dinero de los impuestos correspondientes a los artículos.

El Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid es el que instruye la Operación Shopping, en la que se investigan posibles delitos de blanqueo de capitales, fraude fiscal, contrabando, falsedad documental y pertenencia a organización criminal.

No está previsto que los detenidos, que en su mayoría están en el complejo policial de Moratalaz, pasen hoy a disposición judicial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky