Lima, 22 oct (EFE).- El exdirectivo de la empresa brasileña Odebrecht en Perú Jorge Barata espera firmar un acuerdo de colaboración con la Fiscalía peruana que evite una "doble persecución" penal en su contra, según declaraciones de su abogado publicadas hoy en Lima.
El letrado Carlos Kauffmann explicó al diario La República que "Barata está a disposición de colaborar, siempre y cuando se proporcione las condiciones para la celebración de un acuerdo de colaboración que asegure las garantías y beneficios legales, como señala la ley peruana".
La fiscalía de Perú investiga el destino de unos 29 millones de dólares (24,6 millones de euros) presuntamente entregados como sobornos por Odebrecht a funcionarios entre 2005 y 2014, por los cuales ya han sido denunciados los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006) y Ollanta Humala (2011-2016), como presuntos receptores de pagos ilegales.
Barata fue jefe de la constructora en Perú durante ese periodo y declaró inicialmente a los fiscales peruanos sobre los aportes hechos a la campaña de Humala y el soborno supuestamente pedido por Toledo para que Odebrecht se adjudicara la construcción de la carretera Interoceánica.
La fiscalía peruana denunció a Barata de blanqueo de dinero e inmovilizó sus cuentas bancarias en Perú, tras lo cual el exfuncionario dejó de declarar a la justicia peruana y planteó la firma de un acuerdo de colaboración eficaz, tal como lo hizo en Brasil, donde permanece desde el año pasado.
"Barata será procesado y juzgado en Brasil y no podría, por los mismos hechos sufrir, una doble persecución penal en Perú. Por lo tanto, para que pueda aclarar lo que las autoridades peruanas quieren es indispensable la firma de un acuerdo de colaboración", indicó el abogado.
Las tres peticiones de la fiscalía peruana para tomar nuevas declaraciones a Barata han sido rechazados por el Ministerio Público de Brasil y ahora los esfuerzos de la fiscalía van dirigidos a entrevistar al sentenciado Marcelo Odebrecht para esclarecer si la empresa sobornó también al exmandatario Alan García y a la excandidata presidencial Keiko Fujimori.
García, que gobernó Perú en 1985-1990 y 2006-2001, ha dicho que no existe ninguna versión que lo señale como receptor de un soborno, a pesar de que se ha comprobado que un ex viceministro y funcionarios de su segunda gestión recibieron 8 millones de dólares (6,7 millones de euros) de la empresa brasileña.
Fujimori, por su parte, remarcó que ni ella ni su partido Fuerza Popular, que tiene la mayoría en el Congreso peruano, recibieron ningún aporte ilegal, aunque su nombre figura en una anotación de Odebrecht en su teléfono móvil, durante la campaña electoral del año pasado.
Relacionados
- Mogherini espera que los líderes de la UE apoyen el acuerdo iraní y las sanciones a Pyongyang
- La Comunidad espera llegar a un acuerdo presupuestario con Cs porque con Podemos y PSOE estaría destinado "al fracaso"
- Secretario general de la ONU espera que acuerdo nuclear iraní sobreviva
- Trump retirará su apoyo al acuerdo con Irán pero no abandonará el pacto a la espera de la decisión del Congreso
- El Pleno sobre el 12-O, "de momento" en el aire, a la espera de conseguir un acuerdo unánime 'in extremis'