Ecoley

Las muertes violentas en las cárceles argentinas suben 57 % en el primer semestre de año

Buenos Aires, 9 ago (EFE).- Las muertes violentas en las cárceles argentinas aumentaron un 57 % en la primera mitad de 2017, en comparación con el mismo periodo del año anterior, al pasar de siete a once los presos fallecidos, según un informe de la Procuración Penitenciaria del país publicado hoy.

Según las cifras ofrecidas, los fallecimientos por violencia representaron el 52,4 % del total, ya que los decesos por motivos de salud registrados en lo que va de año ascendieron a 10, lo que supone una disminución del 23 % (13 en los 6 primeros meses de 2016).

El número total de fallecimientos de presos en los últimos ocho años y medio, el tiempo que abarcan los datos, ascendió a 389.

Desde 2013, cuando se totalizaron 28 muertes violentas, este tipo de casos había disminuido año a año hasta alcanzar los 14 en 2016; aunque el repunte de enero a junio podría revertir esta tendencia, según se advirtió en el informe.

Además, los presos que mueren por violencia llevan desde 2011 superando a los que fallecen por causas naturales, con un pico en 2013, cuando constituyeron el 62 % del total.

El organismo que gestiona las cárceles argentinas explicó en el informe que enmarca en las muertes violentas "los homicidios, suicidios, accidentes y demás causas dudosas donde pueda constatarse el carácter traumático del hecho", lo que puede originar que al aparecer "nuevas pruebas y relatos más precisos" algunos crímenes sean esclarecidos y sean recategorizados.

El cuanto al total de fallecimientos, los últimos dos años también fueron positivos, al bajar de 51 en 2014 a los 36 de 2016.

Desde enero a junio de este año, las enfermedades y el suicidio fueron las dos primeras causas de muerte, con el 43 % y el 38 %, respectivamente; seguidas de la muerte súbita, la causa violenta dudosa y los accidentes durante medidas de fuerza, todas ellas con el 5 %; y por último los homicidios, con el 4 %.

En el cómputo histórico desde 2009, el sida (16 %) y otras enfermedades (35 %) fueron, junto con el ahorcamiento (21 %) y las heridas de arma blanca (11 %) las principales razones de los fallecimientos.

A continuación, los incendios, bien mediante quemaduras y asfixia, fueron el 6 % de los casos, y los de muerte súbita, el 3 %.

Las caídas de altura, las causas violentas no corroboradas y la violencia institucional supusieron cada una de ellas en torno al 1 %.

La edad es un factor decisivo en el tipo de fallecimientos, ya que, mientras que en la franja de 18 a 24 años las defunciones por violencia ascendieron al 91 % del total, entre los mayores de 55 años se situaron en el 8 %.

De 25 a 34 años, el rango en el que se producen más muertes, los casos violentos fueron el 70 %; de 35 a 44 años, fueron el 44 % y entre los 45 y 54 años, también el 8 %.

El 51 % de los muertos estaba siendo procesado, en tanto que el 48 % se encontraba ya condenado, y el 1 % restante, bajo medidas de seguridad.

La mayoría de ellos, el 81 %, tenía como abogado a la defensoría oficial, y apenas el 19 % contaba con defensa particular.

Por último, solo el 42 % de las muertes fueron informadas de manera correcta a las autoridades correspondientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky