
Madrid, 13 mar (EFE).- La Policía Municipal de Madrid ha iniciado un plan de formación para sus agentes impartido por expertos en policía de cercanía y comunitaria en el marco de la implantación del nuevo Plan Director presentado hace un año y que buscaba un cuerpo más próximo y orientado a la resolución de los problemas sociales.
La formación de los agentes comenzó a principios de mes y no ha sido bien recibida ni por la mayoría de los sindicatos ni por buena parte de los mandos policiales, que ya se mostraron contrarios en su momento a los cambios que el delegado Javier Barbero impulsó con el Plan Director.
Según han informado a Efe desde el Área de Salud, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento, los equipos de formación son muy heterogéneos y "muestran un gran nivel de profesionalidad y excelencia", además de que se han elegido después de realizar un 'mapeo' en los foros de policía europeos.
El equipo de Javier Barbero ha incluido en la formación policial el "acercamiento al estudio de la exclusión social y la conflictividad vecinal en general", ya que considera que estas materias son "elementos básicos" para implementar el Plan Director.
El primer módulo del programa versa sobre la conceptualización de la Policía Comunitaria y los modelos comparados.
En el programa se analizan distintos modelos de este tipo de policía y se pretende que los alumnos adquieran "puntos de referencia" que permitan generar un modelo propio.
El segundo módulo se titula "Planificación estratégica participada", mientras que el tercero, "Planificación y trabajo comunitario", profundiza en la identificación de problemas sociales y su relación con las necesidades y derechos fundamentales, entre otros aspectos, según consta en el programa.
Este plan pretende dotar a los agentes de las herramientas de análisis de los problemas sociales, estudiar los factores que afectan a los problemas en seguridad ciudadana y convivencia vecinal a nivel de barrio, así como las medidas que se pueden tomar en estos casos, además de asentar conceptos y prácticas sobre comunicación, empatía, gestión de conflictos y trabajo en red.
Las formaciones las realizan expertos internacionales y nacionales en seguridad y convivencia y en policía de cercanía y comunitaria, entre los que se encuentran el superintendente en jefe de la Guardia Urbana del Ayuntamiento de Badalona, Conrado Fernández, el comandante de la Policía Metropolitana de Londres Julian Bennet, el inspector de este mismo cuerpo Nicholas Fallowfield.
También les imparte clase el psicólogo comisario y responsable de la implementación del plan de Policía 2000 José Antonio Ávila o la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Isabel Bazaga, además de los sociólogos Manuel Basagoiti, Paloma Bru, el politólogo Javier Santos o la psicóloga comunitaria Sandra Candelas.
Varios mandos policiales han trasladado a Efe su preocupación porque esta formación no se ha consensuado con ellos y está "mal planificada", ya que antes de ponerla en marcha habría que haber tenido en cuenta las posibilidades reales del Cuerpo madrileño.
Otros mandos han preferido esperar a ver el resultado de esta formación para pronunciarse.
Desde el sindicato mayoritario en el Cuerpo, CPPM, su secretario general, Francisco Torres, ha explicado a Efe que no tienen "ninguna información" sobre estos cursos que se imparten primero en la escala técnica, es decir, a los mandos.
El responsable de Csit-UP en Policía Municipal, José Francisco Horcajo, ha considerado que "la escasez de personal dificulta crear nuevas tareas los agentes" y ha criticado "que se quite formación adecuada para el desempeño de su labor para formar en estos temas que no son temas de vital importancia".
Desde la Asociación de Policía Municipal Unificada (APMU), su presidente Carlos Bahón considera que no hay agentes suficientes para llevar a cabo el proyecto de policía comunitaria, y subraya que los objetivos que se señalan ya son cumplidos por los agentes, que conocen las circunstancias de los vecinos junto a los que patrullan y tienen unidades especializadas como las Oficinas de Atención al Ciudadano, los agentes mediadores o los agentes tutores.