Ecoley

Seguridad Social uruguaya detectó unos 500 casos de fraude por 34.500 dólares

Montevideo, 9 mar (EFE).- El Banco de Previsión Social (BPS) de Uruguay afirmó hoy que tiene constancia de unos 500 casos de afiliaciones fraudulentas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que implicarían una pérdida de un millón de pesos para el Estado (unos 34.500 dólares).

Así lo afirmó a la emisora local Radio Uruguay la directora del BPS, Rosario Oiz, que negó que se trate de una "megaestafa" que haya ocasionado perjuicios por más de 4 millones de dólares, como trascendió en un principio.

Sin embargo, aclaró que la investigación aún sigue en curso, tanto dentro del BPS como a nivel judicial y policial, siendo hasta el momento nueve las personas procesadas por su vinculación al caso.

La maniobra fraudulenta de la que se les acusa consistía en realizar afiliaciones falsas a diferentes prestadores de salud para así obtener, a través del Fonasa, una partida mensual por afiliado.

La directora del BPS, organismo que gestiona el sistema de la Seguridad Social uruguaya, aseguró que la investigación interna de la institución detectó alrededor de 300 personas afiliadas de forma irregular, que como también generan derechos para sus hijos, cónyuges y concubinos sumarían "alrededor de 500 afiliaciones".

"Lo que estamos viendo ahora es de qué monto económico estamos hablando con esas 500 afiliaciones, porque son cápitas que son diferentes según sea hombre, mujer, el nivel de edad, etc.", explicó Oiz.

Pese a que sí "hay un perjuicio" para el Estado, la jerarca del BPS aclaró que es de "una dimensión mucho menor a la que se dijo en un principio".

Asimismo, señaló que la institución no tiene "información ni confirmación" de que la maniobra ilegal haya generado más de 30.000 afiliaciones falsas.

Según explicó Oiz, a partir de febrero de 2016 comenzaron a inscribirse al sistema empresas que en un principio funcionaban de manera correcta y el BPS "no tenía ningún indicio de que hubiera ninguna irregularidad".

Sin embargo, a mediados de 2016 el organismo comenzó a detectar que las empresas daban de baja y de alta "mucho personal" a lo largo de un mismo mes y eso "no era tan normal".

Por esta razón, el BPS juntó a tres empresas de trabajo doméstico que tenían una conducta similar y detectó vínculos entre ellas.

A "fines de noviembre o principios de diciembre" de 2016, el BPS dio de baja a esas empresas, se las inhabilitó y se continuó con la investigación.

Consultada sobre una posible implicación de funcionarios del BPS en el esquema delictivo, la directora aseguró que "no es necesario que haya un funcionario participando" para que la maniobra sea exitosa, algo que está vinculado a la informatización del sistema.

La estafa salió a la luz a fines de febrero, cuando la Policía uruguaya detectó la operación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky