San Juan, 24 oct (EFEUSA).- Puerto Rico registró 14 asesinatos durante el fin de semana, uno de los más sangrientos del año y que pone de relieve el auge de la criminalidad, uno de los asuntos relevantes de cara a las elecciones generales del 8 de noviembre.
La Policía de Puerto Rico informó hoy de que en lo que va de año han muerto asesinadas en la isla 545 personas, lo que supone 66 más que en las mismas fechas de 2015, un incremento de los crímenes violentos que preocupa a las autoridades.
De los 14 asesinatos hubo tres dobles, lo que refleja el habitual modelo de muertes por ajuste de cuentas tan usuales en Puerto Rico, donde las bandas de delincuentes se disputan el control de los puntos de venta de droga a tiros.
El problema del incremento de los asesinatos es recogido en la portada de la prensa de San Juan, que refleja además que la mayoría de los fallecidos son jóvenes de menos de 30 años que tienen como denominador común el estar relacionados con el mundo de la droga.
Aunque al ciudad de San Juan suele por su tamaño registrar la mayoría de los asesinatos, las muertes violentas se produjeron prácticamente repartidas por toda la geografía de Puerto Rico.
Caguas, Carolina, Bayamón, Gurabo, Ponce y por supuesto San Juan son algunas de las localidades en las que murieron los jóvenes puertorriqueños acribillados a balazos en los desgraciadamente habituales ajustes de cuentas.
El jefe de la Policía de Puerto Rico, José Luis Caldero, señaló sobre los resultados del sangriento fin de semana que está en contacto con los comandantes de las 13 áreas policiales de la isla para analizar la situación.
En abril de 2014 el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, nombró jefe de la Policía a Caldero, lo que dio paso a un retroceso en la criminalidad que le valió el elogio de la opinión pública.
La cifras de asesinatos se mantienen en cualquier caso lejos de las del año 2011, que con 1.164 supuso el establecimiento de un oscuro récord de homicidios desde que se registran estadísticas.
Caldero apuntó que la cifra de 14 asesinatos ya se había registrado durante lo que va de año, además de matizar que a pesar de la gravedad de la situación no es comparable a los comienzos de la década de los noventa del pasado siglo, cuando no era extraño que los fines de semana se saldaran con hasta 25 asesinatos.
La isla caribeña registró a partir de 2000 una curva ascendente en el número de asesinatos, aunque fue desde 2008, ya con el efecto de la crisis económica golpeando de pleno a la isla, cuando las cifras se dispararon hasta niveles que convirtieron a la seguridad en el principal problema de Puerto Rico.
El auge en los asesinatos se produce a prácticamente 2 semanas de las elecciones generales del 8 de noviembre, en las que el asunto puede ganar relevancia.
El candidato que más ha incidido en el asunto es David Bernier, del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), que propone promover legislación que permite eliminar los registros criminales de los presos cuando cumplen sus condenas para facilitar la transición al empleo como preámbulo a su inserción en la sociedad.
Bernier, con esa medida, trata de facilitar que quienes después de cumplir condenadas al salir a la calle tengan más fácil insertarse en el mercado laboral y así evitar la reincidencia en el crimen al que muchos se ven abocados por falta de oportunidades de trabajo.
El candidato del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, apuesta por crear oportunidades con la mejora de la economía a través de proyectos integrados para fomentar la construcción y el desarrollo de los pequeños negocios con el objetivos de crear empleos.
Relacionados
- Indígenas hondureños claman por cese de asesinatos de sus dirigentes
- Jurado declara culpable al acusado de los asesinatos con alevosía de su mujer y su suegra en Abadiño (Vizcaya) en 2014
- El jurado declara culpable al ourensano acusado de los asesinatos con alevosía de su mujer y su suegra en Abadiño
- El jurado del 'caso Abadiño' declara culpable al acusado de los asesinatos con alevosía de su mujer y su suegra
- México, segundo país del mundo con más asesinatos de transexuales, denuncian activistas