Ecoley

El senador Jaime Orpis, primer político chileno encarcelado por corrupción

Santiago de Chile, 16 jun (EFE).- El senador Jaime Orpis, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), se convirtió hoy en el primer político chileno encarcelado por corrupción desde el retorno de la democracia (1990), después de que la Justicia ordenara prisión preventiva por su presunta implicación en el caso Corpesca.

La Corte de Apelaciones de Santiago decretó la medida cautelar contra Orpis, quien está acusado de cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios y que desde el pasado 6 de junio estaba bajo arresto domiciliario.

El parlamentario derechista, quien supuestamente recibió 233 millones de pesos (unos 340.000 dólares) de la empresa pesquera chilena Corpesca, se encuentra actualmente desaforado, aunque mantiene su condición de senador.

La Fiscalía considera que el parlamentario "es un peligro para la seguridad de la sociedad" y lo acusa de incumplir los deberes propios de su cargo a cambio de beneficiar a una empresa de la que supuestamente recibió más de 4 millones de pesos mensuales (unos 5.840 dólares) entre 2009 y 2011

Según el ministerio público, Orpis entregó 77 boletas ideológicamente falsas (recibos por servicios no prestados realmente) a Corpesca, empresa controlada en un 77 % por el grupo Angelini, uno de los más importantes del país.

De esta forma presuntamente se facilitó a la pesquera rebajar impuestos de manera ilícita.

La Fiscalía también atribuye al senador fraude al fisco por 153 millones de pesos (unos 223.000 dólares) procedentes de asignaciones parlamentarias que fueron transferidas a su cuenta personal y para las que simuló contratos. El acusado ya ha restituido esta suma de dinero al Congreso.

El ingreso en prisión del senador ordenado este jueves por la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago fue valorado por la organización no gubernamental (ONG) Ciudadano Inteligente, que ha estado detrás de algunos de los episodios más sonados de corrupción como querellante en representación de la sociedad civil.

"Estos procesos judiciales son valiosos para la democracia de nuestro país porque le recuerdan a la sociedad que nadie está por sobre la ley", señaló el director ejecutivo de esta ONG, Pablo Collada.

Sobre los datos que ha salido a la luz durante la investigación, Collada comentó que "hablar de cohecho o corrupción a veces puede sonar abstracto, pero los antecedentes recabados muestran a una empresa con intereses muy particulares que financió de manera constante y contundente a un representante popular para que ejecutara acciones en su beneficio".

Desde 2002 hasta su desafuero, en abril de 2016, Jaime Orpis se desempeñaba como senador por la región norteña de Tarapacá y anteriormente había sido diputado.

Semanas atrás, después de conocerse la financiación irregular de sus campañas políticas. el parlamentario renunció a su militancia en la UDI.

En el caso Corpesca también está procesada la exdiputada del norteño distrito de Iquique Marta Isasi, quien está acusada de recibir 25 millones de pesos (unos 36.000 dólares) de la empresa pesquera para favorecer a la compañía durante la tramitación de la Ley de Pesca, en 2011.

También figura como imputado el exgerente de Corpesca Francisco Mujica, quien está acusado de la presunta comisión de delitos tributarios y cohecho, en el marco de la financiación ilegal de campañas políticas.

La Ley de Pesca entró en vigor en 2013 con la oposición de los pescadores artesanales, quienes denunciaron que la iniciativa asignaba durante veinte años los recursos pesqueros a empresas privadas.

También se quejaron de que el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) "regalaba a perpetuidad" la propiedad de los recursos pesqueros a siete grandes grupos empresariales que controlan este sector productivo.

Con una producción anual equivalente al 6 % de la oferta mundial de harina de pescado, Corpesca es en la actualidad la empresa pesquera más grande de Chile.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky