Ecoley

Chile demandó a Bolivia ante la posibilidad de que cortara el flujo del Silala

Santiago de Chile, 7 jun (EFE).- Chile temía que en algún momento Bolivia impidiera el flujo de las aguas del Silala hacia su territorio y por eso decidió activar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para cuya presentación la Cancillería ha estado recopilando datos durante dos décadas.

"Chile ha estado siguiendo la situación del Silala desde hace veinte años". De hecho, en la Cancillería se creó una unidad especializada dedicada en exclusiva a este asunto, declaró en entrevista con Efe el ministro de relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

"Hemos recopilado antecedentes de hecho y de derecho que nos permitieran, en un tiempo razonable, realizar esta demanda para tener certeza jurídica y para que la corte establezca que es un río internacional y que, como consecuencia de ello, ambos países tienen derecho a un uso equitativo y razonable", añadió.

La acción impulsada este lunes por el Gobierno chileno ante la CIJ también tiene por objeto "impedir cualquier acción por parte del Gobierno de Bolivia, en un contexto de crecientes amenazas, que pudiera impedir el flujo de esas aguas".

Bolivia defiende que el Silala, situado en la región andina de Potosí, son aguas que provienen de manantiales bolivianos, motivo por el cual reclama su uso exclusivo; mientras el Gobierno chileno asegura que Bolivia lo reconoció como un río internacional hasta que en 1997 empezó a decir que sus aguas provenían de manantiales que fueron desviados por Chile.

A diferencia de lo ocurrido con la demanda presentada por Perú sobre el límite marítimo con Chile y la interpuesta por Bolivia para obligarle a negociar el otorgamiento de una salida soberana al mar, en esta ocasión ha sido el Gobierno chileno el que ha decidido llevar la controversia con un país vecino ante el tribunal de La Haya.

"Nos pareció que era importante tomar la iniciativa y no estar simplemente a la espera de la amenaza de una nueva demanda boliviana -en este caso por el Silala-, como el propio presidente Evo Morales anunció", dijo el ministro.

"Tomando la delantera", el Ejecutivo de Michelle Bachelet pretende "garantizar los derechos que le asisten a Chile, en un contexto de creciente hostilidad y amenazas por parte del Gobierno boliviano".

Al conocerse la noticia, el mandatario boliviano señaló a través de su cuenta en Twitter que "si las autoridades de Chile tienen valores, deberían preguntar a La Haya a quién pertenecen los manantiales del Silala".

"Una vez que (las autoridades bolivianas) lean el documento de la demanda, entenderán que Chile le está pidiendo a la corte que declare que este es un río internacional y que nuestro país tiene derechos de uso", aseguró Muñoz.

Chile sostiene que esta es "una genuina disputa jurídica", a diferencia de la "demanda política artificial" presentada por Bolivia en marzo de 2013 para obligar al país austral a negociar una salida soberana al mar y que actualmente se está viendo en la CIJ.

"Se han agotado todos los recursos de diálogo, puesto que Bolivia se ha retirado incluso de un preacuerdo al que llegamos en 2009", aseveró el jefe de la diplomacia chilena.

A juicio de la Cancillería, "las relaciones con Bolivia están en un estado que dista mucho de lo que Chile querría".

"Eso ha sido por la agresión permanente de Bolivia en contra de nuestro pueblo, de todas las autoridades de Gobierno e incluso de los periodistas chilenos, a los cuales ha llamado espías", se quejó Muñoz.

El ministro de Relaciones Exteriores no cree que vayan a producirse interferencias entre las dos controversias que sostienen ahora ambos países ante el alto tribunal de las Naciones Unidas.

"Son dos situaciones muy distintas y las manejaremos de manera muy separada", con equipos y tiempos distintos. "Siendo dos casos independientes, la corte definirá los resultados de acuerdo a sus propios méritos", aseveró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky