
Getafe, 1 jun (EFE).- El comisario jefe de la Policía Nacional en Getafe e interlocutor social del cuerpo con los colectivos LGBTI, José Ramón Murillo, ha presentado hoy en la Comisaría del municipio madrileño una nueva campaña de sensibilización y de promoción de la denuncia frente a las agresiones y discriminaciones homófobas.
A partir de hoy, todas las comisarías de distrito y locales de la Jefatura Superior de Policía de Madrid mostrarán carteles con el lema "Usa tus derechos. No te calles. No cierres los ojos. No hagas oídos sordos. Denuncia cualquier agresión o discriminación" y que incluyen la bandera arcoíris como símbolo del movimiento LGBTI.
Murillo ha explicado que, con esta campaña, se pretende "minimizar el riesgo que sufre este colectivo" en relación a los llamados delitos de odio, así como el "acoso y sufrimiento de las víctimas".
El comisario ha indicado que la Jefatura Superior de Policía de Madrid pretende potenciar la prevención de este tipo de agresiones y discriminaciones, además de mejorar la atención que se les da a las víctimas.
Para ello, ha asegurado que la Policía Nacional realiza un "permanente estudio y evaluación" de este tipo de delitos para perfeccionar las técnicas de investigación especializada, a través de recogida de datos que "marcan las tendencias y el camino a avanzar".
Así, se establecen "zonas, franjas horarias o días de la semana" en los que se producen estos delitos, se planifica la prevención, mediante un incremento del "número de patrullas uniformadas y no uniformadas" y se potencia la "investigación de aquellos grupos que pueden tener alguna predisposición hacia este tipo de delincuencia".
De esta forma, las denuncias facilitan la prevención de casos posteriores, pues es a partir de ellas desde donde se realiza esta planificación.
Cuestionado por si ha habido un incremento de las agresiones, Murillo ha reconocido que las denuncias han crecido, aunque continúan lejos de otros países del entorno de España, pero que estas no significan directamente un aumento de los delitos.
El crecimiento de las denuncias "no quiere decir que haya más agresiones, o sí, pero lo que sí dice es que las víctimas empiezan a denunciar las agresiones y discriminaciones que sufren", ha indicado Murillo, que ha detallado que en lo que va de año se han producido 15 denuncias en la Comunidad frente a las 29 de todo 2015.
"Que haya más denuncias significa que el sistema funciona, que la sociedad se está concienciando y que hay confianza en la Policía", ha asegurado el comisario, que ha comparado el aumento de las cifras con el de la violencia machista "a medida que se refuerza el apoyo a las víctimas y se les da estabilidad para denunciar".
Un análisis en el que coincide con el coordinador y asesor jurídico del programa LGTBI de la Comunidad de Madrid, Manuel Ródenas, que ha percibido cómo ahora "la gente se anima más a denunciar si reciben el debido asesoramiento para seguir hasta el final", aunque las agresiones no son "una realidad nueva".
Ródenas ha explicado que aún existe "miedo a denunciar" entre las víctimas porque "desconocen el procedimiento y cuáles van a ser las consecuencias e incluso, muchas veces, cómo van a ser atendidas", proceso en el que su servicio les ayuda "desde el primer momento hasta el final".
El abogado ha indicado que hoy sí existe una "mayor sensibilidad hacia este tema tanto desde los medios de comunicación como desde las instituciones", en referencia a la campaña de Policía Nacional.
Por su parte, el comisario ha detallado que, dentro de la filosofía de "tolerancia cero contra las agresiones de los intolerantes", el cuerpo pretende asimismo mejorar su "gestión con formación y sensibilización de las unidades de Policía" en las distintas comisarías locales y de distrito.
Además, ha explicado, a las víctimas puede acompañarlas una persona de su elección durante el proceso de denuncia para que se sientan "más protegidas" y que se les dará cuenta de los resultados de la investigación policial.
Una transparencia que no solo servirá para "como satisfacción a la víctima", sino también "para que las asociaciones y colectivos que quieran presentarse como acusación popular o particular para reforzar la investigación y la tramitación judicial" puedan hacerlo.