Asunción, 21 abr (EFE).- La legalidad de los paraísos fiscales, en el punto de mira tras las revelaciones sobre evasión fiscal de los llamados papeles de Panamá, profundiza la desigualdad en América Latina, la región más desigual del mundo, dijo a Efe Rosa Cañete, coordinadora regional de la campaña "Iguales" de la ONG Oxfam.
"Los paraísos fiscales facilitan el aumento de la concentración de la riqueza, de forma que quienes más tienen mueven su riqueza a lugares donde no tienen que declararla, y evitan cargas fiscales. Así es como los más ricos pagan menos en proporción a su renta", dijo la economista española.
Cañete es autora del informe "Privilegios que niegan derechos", publicado por Oxfam en 2015, y se encuentra en Asunción para coordinar estrategias regionales en el marco de la campaña "Iguales", que promueve una reforma fiscal a nivel internacional para reducir la desigualdad económica en el mundo.
La experta definió los paraísos fiscales como "países que ofrecen ventajas fiscales a personas no residentes, poseen tasas de tributación bajas o nulas, no intercambian de forma inmediata información impositiva con otros países, y permiten abrir empresas sin especificar sus estructuras".
Explicó que Oxfam identifica como paraísos fiscales 58 países en todo el mundo, caracterizados además por su opacidad a la hora de brindar datos sobre su régimen impositivo.
Estos sistemas son solo accesibles a grandes capitales o empresas trasnacionales, que eluden así el pago de tributos sobre la renta o el patrimonio.
Cañete expuso que, en América Latina, el 10 % de los ciudadanos más ricos paga en impuestos un equivalente al 5,3 % de su renta, mientras que los ciudadanos con un nivel medio de ingresos pagan tasas por valor de entre un 20 y un 25 % de sus ingresos.
Además, detalló que el 22 % de la riqueza de la región se encuentra en empresas offshore, es decir, instaladas fuera de los países donde operan, generalmente en paraísos fiscales.
Esto da como resultado que cada año América Latina deje de recaudar 320.000 millones de dólares por evasión y elusión fiscal, el equivalente a un 6,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) regional.
Según Cañete, este monto que los Estados no recaudan merma las posibilidades de acometer inversiones públicas para garantizar derechos humanos básicos, como la salud, la vivienda, la educación o el acceso a agua potable.
Señaló también que además de los paraísos fiscales, los Estados latinoamericanos pierden cada año miles de millones de dólares debido a las exenciones fiscales que aplican a ciertos sectores productivos, como las empresas extractivas, así como por las exenciones a ciertas rentas como la propiedad o la herencia.
En cambio, los impuestos al consumo, como el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA), tienden a crecer y a aumentar la desigualdad, porque castigan al que menos tiene: las personas con rentas bajas, que consumen todos sus ingresos y no tienen opción de ahorrar, apuntó.
También destacó que las élites económicas incentivan a los poderes políticos para que no modifiquen las reglas ni castiguen la evasión de impuestos, o incluso decreten amnistías fiscales, unas presiones que Oxfam denomina "secuestro de la democracia".
Por todo ello, la ONG propone una reforma del sistema fiscal internacional para reducir la concentración de la riqueza, a través del aumento de los impuestos sobre la renta, la riqueza y la propiedad, y de acuerdos internacionales sobre los paraísos fiscales y las empresas offshore.
Cañete considera que las filtraciones conocidas como papeles de Panamá, que desvelaron las operaciones en paraísos fiscales de numerosos jefes y exjefes de Estado de todo el mundo a través de una firma de abogados panameña, suponen un "empujón importante" para generar un debate global sobre la reforma fiscal.
Agregó que esta reforma es imprescindible para reducir la pobreza en América Latina, que afecta a 165 millones de personas, y para mitigar los efectos de la desaceleración económica prevista para la región, y favorecer el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo pactados con la ONU para el año 2030.
Relacionados
- El Ayuntamiento de Barcelona trabajará para evitar contratar a empresas que usen paraísos fiscales
- Soria. feijóo respalda a montoro en que un ministro no puede haber tenido negocios en paraísos fiscales
- Los papeles de Panamá aportan nuevas pistas del uso de paraísos fiscales a la investigación del patrimonio de Rato
- Rato insiste en que no tiene sociedades en paraísos fiscales
- El Ayuntamiento de Pamplona pide normativa para "eliminar o neutralizar paraísos fiscales"