Ecoley

Expertos defienden la "ayuda" internacional a la Justicia local

Guatemala, 4 feb (EFE).- Un grupo de expertos defendió hoy en Guatemala la "ayuda" internacional que diferentes organismos presentan a la Justicia local de cada país para así mejorar y alcanzar niveles más altos de eficiencia.

La opinión se refiere a organismos como la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), la futura Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que apoyó en la investigación de la desaparición de 43 estudiantes en México.

Uno de los especialistas que coincidió en resaltar esta conclusión fue el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, quien aseguró que la misión de estas instituciones y de los países es "trabajar como socios" para buscar "principios" juntos.

El fin, agregó durante su participación en un coloquio sobre Justicia, no es suplantar a la autoridad, sino fortalecer la respuesta nacional.

El titular de la Cicig, Iván Velásquez, dijo que la intención del ente que dirige no es injerir en las decisiones nacionales ni substituir las instancias locales, sino ser una "ayuda complementaria".

En sus intervenciones, Velásquez aseguró que el compromiso para luchar contra la impunidad y la corrupción no debe ser un discurso, sino una actitud, que además requiere de financiación para lograr sus propósitos y sus metas.

"Ese problema (la financiación) hay que solucionarlo si se quiere luchar contra la impunidad", aclaró, al agregar que la manera en que se resuelva no es importante, pero "si de verdad se quiere luchar contra la impunidad tiene que haber unos recursos extraordinarios".

"¿Qué van a hacer los guatemaltecos para que esa impunidad no continúe?", se cuestionó Velásquez, a lo que el público respondió al unísono con aplausos, una ovación que continuó cundo aseguró que "nadie es superior a la ley".

El futuro, apostilló, está en las manos de la sociedad, pero avanzó que el "sueño" es llegar a la construcción de un Estado democrático y de derecho, con justicia penal y sin impunidad, aunque por el momento "no hay nada consolidado" y esto "apenas empieza".

"El proceso puede ser revertido en cualquier momento y se necesita una participación siempre activa de la sociedad para que impida que esto pueda suceder y por el contrario siga avanzado", proclamó.

El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, defendió también la actuación de estos entes y aseguró que Guatemala tiene una "oportunidad privilegiada" para avanzar y "consolidar" el trabajo del poder Judicial realizado hasta el momento.

Es por ello, agregó, que hay que apelar a los estándares de transparencia, para que este "ejemplo mundial y de civilidad" que ha dado Guatemala el año pasado continúe en el futuro: "Este es el momento".

Bajo el lema "¿Hacia dónde vamos? Nuevas perspectivas en el cumplimiento de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad" los expertos analizaron las experiencias vividas para ponerlas encima de la mesa y compartir posibles soluciones.

El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, Alberto Brunori, reconoció que el país ha dado pasos muy importantes para el futuro, con hechos que hace años serían "impensables".

En 2015, la Fiscalía guatemalteca, junto con la Cicig, acusó y logró que detuvieran al expresidente Otto Pérez Molina y a la exvicepresidenta Roxana Baldetti por supuestamente liderar la red de corrupción aduanera "La Línea", un caso por el que podrían ser enjuiciados.

"Guatemala tiene la oportunidad de aprovechar a la Cicig", declaró Brunori a periodistas en un discurso en el que explicó que el objetivo de este evento es buscar resultados para sentar precedentes y que los hechos delictivos no se vuelvan a repetir.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky