Ecoley

El Banco de España aclara varios puntos sobre la salida a bolsa de Bankia

Madrid, 27 ene (EFE).- El Banco de España ha aclarado hoy que ofreció información sobre el entorno macroeconómico de España en los años 2011 y 2012, además de datos contables sobre Bankia y la interpretación de la normativa contable a un juez de Navalcarnero (Madrid) que se interesó por la salida a bolsa de la entidad.

El organismo supervisor insiste en que sus servicios técnicos tan sólo respondieron a las consultas planteadas en un documento, al que ha tenido acceso Efe y otros medios, en el que no entraron a valorar las cuentas presentadas por la entidad con motivo de su salida a BOLSA (BIMBOA.MX) en julio de 2011, como tampoco opina sobre ninguno de los informes presentados por los peritos del "caso BANKIA (BKIA.MC).

Las respuestas que el documento ofrece al juez de Navalcarnero, señala el Banco de España, "se limitan a facilitar información factual sobre el entorno macroeconómico español en 2011 y 2012; a facilitar, asimismo, datos contables sobre Bankia y/o las cajas que constituyeron la misma; y a expresar su interpretación de distintos aspectos de la normativa contable de entidades de crédito".

Las preguntas del juez de Navalcarnero se centran en la normativa contable utilizada por Bankia en las cuentas de su salida a bolsa, las mismas que no reflejaban la imagen fiel de la entidad, según dos peritos cedidos por el Banco de España para trabajar a las órdenes del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu.

Según estos expertos, tampoco lo hacían las del conjunto de 2011, ni las de Rato ni las primeras formuladas tras la llegada de José Ignacio Goirigolzarri, porque hubo en todos los casos "errores contables" que no mostraban el estado real del grupo que Deloitte, como firma auditora, debió detectar.

En el documento enviado al juez de Navalcarnero, el Banco de España refrenda que se hicieran cambios en las valoraciones en las cuentas de 2011, y afirma que también se realizaron revisiones en otras operaciones de integración de entidades de crédito.

También asegura que no se pueden evaluar los estados financieros del pasado teniendo en cuenta la información que se tiene ahora (como han hecho los peritos) y no la que se tenía en ese momento.

Otro punto que destaca el Banco de España es que las condiciones económicas variaron de forma inesperada en la segunda mitad de 2011, después de la salida a bolsa, y eso afectó a todo el sector financiero, incluido Bankia.

"Frente a lo señalado en las predicciones, hubo un empeoramiento de la crisis tanto en España, con la entrada en una totalmente imprevista segunda recesión, como en el área del euro; esto supuso importantísimas dificultades de financiación mayorista para la banca y su traslación a la financiación de la actividad real", indica el documento.

Sobre la dotación a provisiones, el Banco de España cifra en 3.027 millones las que tenía Bankia, con las que podría haber hecho frente a los 929 millones de ajustes que reclama uno de los peritos judiciales o a los 754 millones que proponía su compañero.

El organismo asegura que "cabe concluir, pues, que las provisiones genéricas y específicas no asignadas se constituyen precisamente para cubrir deterioros adicionales en exposiciones concretas que pudieran ser identificados con posterioridad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky