Ecoley

Una directora de Enseñanza admite reuniones informativas sobre el 9N

Barcelona, 13 jul (EFE).- La directora de los Servicios Territoriales de Enseñanza en Barcelona ha admitido hoy que convocó dos reuniones con directores de instituto para informarles sobre el papel de los centros en la consulta alternativa del 9N, aunque ha negado que les diera instrucciones sobre cómo tenían que proceder.

Según han informado fuentes judiciales, la directora territorial, Montse Llobet, ha comparecido hoy durante poco más de una hora como testigo ante el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que investiga al presidente catalán, Artur Mas, a la consellera de Enseñanza, Irene Rigau, y a la exvicepresidenta Joana Ortega por la celebración de la consulta soberanista del 9N.

La consellera Rigau negó en un escrito dirigido a la Fiscalía, el pasado 12 de noviembre, que se hubieran celebrado reuniones entre los responsables de su departamento y directores de centros de enseñanza dirigidas a "determinar la manera de proceder en relación al proceso participativo".

Ante el magistrado, la directora de los Servicios Territoriales de Enseñanza en Barcelona-Comarcas ha reconocido hoy que convocó y celebró dos reuniones, el 16 y el 22 de octubre, para dar información y tranquilizar a una cincuentena de directores de instituto ante la gran preocupación que le mostraban por si incurrirían en alguna responsabilidad penal si abrían las escuelas para la consulta.

Según las fuentes consultadas, la responsable de Enseñanza ha negado que en la reunión -en la que no dio ninguna documentación por escrito- se dieran instrucciones sobre cómo tenían que actuar los directores de cara a la consulta del 9N, ya que se trató simplemente de una sesión informativa para tranquilizarles.

Por el contrario, uno de los dos inspectores de la conselleria de Enseñanza que denunció ante la Alta Inspección que se habían celebrado estas reuniones ha asegurado hoy ante el juez que algunos directores de instituto le informaron que la directora territorial sí que les dijo que permitieran la apertura de los centros y que, si no se querían implicar en el proceso, buscaran a voluntarios para que lo hicieran.

La declaración de hoy como testigos de la directora territorial y de dos inspectores de Enseñanza han sido las primeras que se llevan a cabo en la causa abierta en el TSJC sobre la consulta soberanista.

La Fiscalía pidió estas tres testificales para tratar de confirmar si se celebraron estas reuniones, quién las presidió y si se impartieron instrucciones a los directores de los centros públicos sobre cómo tenían que actuar de cara a la consulta.

Según sostenía la Fiscalía en el escrito en el que pedía estas diligencias, la celebración de estas reuniones "contradice directamente" la versión de Rigau de que no hubo encuentros en tal sentido.

Ante el juez, los inspectores han ratificado hoy que varios directores de instituto les confirmaron que se celebraron las dos reuniones -a las que ellos no asistieron- y que, según les contaron algunos de los asistentes, cuyos nombres ha concretado ante el magistrado, la directora territorial les dio instrucciones para que permitieran la apertura de sus centros.

Según las mismas fuentes, uno de los dos inspectores ha entregado hoy al magistrado que instruye la causa, Joan Manuel Abril, los correos en los que la directora territorial convocó las reuniones con los directores y en las que, según su versión, hubo presiones, aunque no las ha concretado.

Por su parte, la directora territorial ha explicado que la convocatoria de las reuniones fue iniciativa suya, porque muchos directores la llamaban preocupados para saber qué tenían que hacer, ya que Artur Mas había asegurado que se celebraría la consulta alternativa del 9N y que se podría votar en las escuelas.

La responsable de Enseñanza ha precisado que le comunicó a la secretaria general de la conselleria que iba a celebrar las reuniones para informar del proceso participativo y que a la cita también acudió el inspector jefe de Enseñanza.

En las reuniones, según la versión que la testigo ha mantenido ante el juez, no dio ningún tipo de instrucción y se limitó a tranquilizar a los directores alegando que las escuelas podían abrir -ya que son titularidad de la Generalitat- sin que ellos se tuvieran que implicar.

Además, les dijo que si querían podían consultar la web que impulsaba la consulta, por si se querían apuntar como voluntarios.

Algunos directores le pidieron que detallara por escrito que podían abrir sin problemas los centros, para así evitarse posteriores problemas con la justicia, aunque la responsable de Enseñanza se negó, alegando que la conselleria no estaba organizando la consulta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky