Ecoley

Lanzan campaña de observación ciudadana del juicio por masacre en Paraguay

Asunción, 4 jun (EFE).- Referentes del mundo de la cultura y activistas de Paraguay presentaron hoy una campaña que incita a la observación y participación ciudadana en el juicio por la masacre de Curuguaty, que en 2012 provocó la muerte de 11 campesinos y 6 policías y la destitución del entonces presidente, Fernando Lugo.

La última fase del proceso judicial para esclarecer la matanza será un juicio oral y público que tendrá lugar en el Palacio de Justicia de Asunción desde el 22 de junio hasta el 24 de julio.

En la campaña, titulada "Somos observadores", participan nombres de la música paraguaya como el veterano cantautor Ricardo Flecha e intelectuales como el escritor y critico de arte Ticio Escobar y cuenta con apoyos internacionales como el del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

La iniciativa promueve que los ciudadanos sigan de cerca el juicio, que ha sido pospuesto en varias ocasiones, y que se inscriban para asistir como observadores a las diferentes sesiones y denunciar las posibles irregularidades.

Una de las promotoras de la campaña, la investigadora Clyde Soto, del Centro de Documentación y Estudios (CDE), aseguró durante la presentación que la iniciativa pretende "apropiarse de las instituciones democráticas para exigir un proceso imparcial, transparente y justo".

Por su parte, el analista político Alfredo Boccia manifestó que "la intención de la campaña no es torcer la decisión judicial", pero expresó su deseo de que "los jueces se sientan observados".

Celebró además el traslado de la sede judicial de la ciudad de Salto del Guairá, fronteriza con Brasil y a 415 kilómetros de Asunción, donde estaba prevista en un principio la celebración del juicio, a la capital paraguaya.

Según Boccia, en Asunción se dan mejores condiciones para una mayor "cobertura periodística y acompañamiento de la ciudadanía".

Martina Paredes, hermana de dos de los fallecidos en la masacre de Curuguaty, también valoró en declaraciones a Efe el traslado del juicio a Asunción, pese a que aseguró que no tiene confianza en el proceso judicial.

"No queremos que nuestros compañeros se vayan 25 o 30 años a la cárcel sin causa. Queremos un juicio justo. Somos campesinos, no somos criminales", remarcó.

Otro de los promotores de la campaña, Ticio Escobar, que ocupaba el cargo de secretario de Cultura del Gobierno paraguayo cuando ocurrió la masacre, denunció las "numerosas irregularidades" durante el proceso judicial de la masacre de Curuguaty.

"El proceso está lastrado por acusaciones ambiguas, como las de "tentativa de homicidio", o no demostradas, como las de asociación para delinquir", aseguró.

Escobar rechazó además que ambos cargos se apliquen a los campesinos acusados por la muerte de los policías, mientras que no hay ningún investigado por la muerte de los labriegos.

Criticó también que a algunos acusados se les impute el cargo de "invasión" de las tierras en las que ocurrió la masacre, una acusación que "no procede" dado que el terreno "es de propiedad estatal".

La matanza en Curuguaty, unos 250 kilómetros al nordeste de Asunción, de once campesinos y seis policías ocurrió en junio de 2012 en un enfrentamiento durante un desalojo irregular de campesinos que habían ocupado una finca que querían que formara parte de la reforma agraria.

Los sucesos llevaron a la destitución una semana después por parte del Congreso del entonces presidente y actual senador, Fernando Lugo, tras un controvertido juicio político.

Hay trece campesinos acusados de los sucesos, quienes se enfrentan a cargos de invasión de inmueble ajeno y asociación criminal.

Diez de ellos también afrontan el cargo de intento de homicidio de los seis policías, mientras que no hay nadie imputado por la muerte de los once campesinos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky