Ecoley

Las empresas con pérdidas podrán despedir sin dar explicaciones

El Tribunal Supremo ha despejado el camino para que los despidos de las empresas con problemas económicos se consideren procedentes sin necesidad de justificar que tales medidas vayan a suponer la viabilidad de la sociedad. El Alto Tribunal ya se había pronunciado sobre lo innecesario de adoptar medidas económicas complementarias a los despidos para justificarlos.

La sentencia, que unifica la doctrina del Tribunal Supremo, considera que no corresponde a la empresa probar que la medida adoptada era suficiente para superar la crisis, ni que se adoptaban otras medidas que garantizaban la superación de la crisis.

Estima el recurso de Ocariz y Akozem

No obstante, el ponente, el magistrado López García de la Serrana, explica que la empresa había ampliado el capital social para reponer pérdidas, dato que unido a los estudios de mercado encargados, a que hizo inversiones importantes en maquinaria para especializar la actividad, a que sus costes salariales y laborales se habían incrementado en un 5 por ciento -aunque posiblemente, fuese por el coste de las indemnizaciones pagadas por reducir plantilla- ya que amortizó nueve puestos de trabajo por causas económicas, "lleva a estimar que no estamos ante un supuesto especial, que haga inaplicable la doctrina general que se considera aplicable, sino lo contrario.

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo anula, con estos argumentos, tanto el fallo de instancia, que declaró improcedente el despido del trabajador recurrente, como el recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que ratificó el anterior fallo y desestimó los argumentos de las empresas Akozem y Fundaciones Ocariz.

La cuestión abordada por el Supremo se centra en determinar si el empresario, cuando se trata de una extinción contractual fundada en causas económicas, para justificar su decisión, debe probar, además de la existencia de pérdidas económicas, que la amortización del puesto de trabajo constituye una medida suficiente y adecuada para superar la crisis, lo que, normalmente, requerirá la adopción de otras medidas, o si le bastará, como regla general, con probar la existencia de pérdidas económicas.

Tal cuestión ya fue unificada por esta Sala por las sentencias de 14 de junio de 1996, 21 de enero de 1998, 30 de septiembre de 2002 y 15 de octubre de 2003.

Razona el texto que el artículo 52 c) del Estatuto de los Trabajadores dispone que: "Cuando exista la necesidad objetiva acreditada de amortizar puestos de trabajo [...] el empresario acreditará la decisión extintiva en causas económicas, con el fin de contribuir a la superación de situaciones económicas negativas".

Basta con la amortización del puesto

Por ello, "se ha entendido que basta con estimar que la amortización del puesto de trabajo que se acuerde contribuye a solucionar la crisis para que tal medida se encuentre justificada, sin que sea exigible acreditar que la amortización de puestos de trabajo constituye por si sola una solución suficiente, ni que esa solución será definitiva junto con otras medidas".

La Sala argumenta que "para apreciar la concurrencia de las causas económicas (en sentido estricto) del despido objetivo basta en principio con la prueba de pérdidas en las cuentas y balances de la sociedad titular de la empresa. Si estas pérdidas son continuadas y cuantiosas, se presume en principio, salvo prueba en contrario, de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala, que la amortización de los puestos de trabajo sobrantes es una medida que coopera a la superación de dicha situación económica negativa".

Continúa también indicando que "la amortización de puestos sobrantes comporta una disminución automática de la partida de costes de personal, que contribuye directamente a aliviar la cuenta de resultados".

También indica que la amortización es orgánica y relativa a un puesto de trabajo concreto y no de determinadas tareas, lo que supone que las labores desarrolladas por el operario que cesa sean asumidas por los que quedan (Sentencia TS de 29 de mayo de 2001), así como que el empresario no está obligado a presentar un plan de viabilidad que contemple la adopción de otras medidas, aparte de la extinción o despido acordado (Sentencia de 30 septiembre 2002).

Los despidos no garantizan la viabilidad

Es por ello que considera que la sentencia recurrida se aparta de la doctrina de esta Sala y que se entiende como correcta, dados los términos en que se pronuncian los artículos 52 c) y 51-1 del Estatuto de los Trabajadores, porque sostiene que la amortización del puesto de trabajo de la actora no solventa la situación de crisis económica, ni ayuda a superar la falta de rentabilidad de la empresa y confirma los argumentos de la sentencia de la instancia relativos a que la empresa no ha probado que las amortizaciones contribuyan a superar la crisis, sino que sólo suponen aligerar de forma puntual y ocasional la carga financiera.

En el año 2002 Fundiciones Ocariz S.A. contaba con una plantilla de 81 trabajadores, que se fue reduciendo durante el año 2003, comprendiendo a fecha de 15 de septiembre de 2003 un total de 57 operarios. En febrero de 2005 figuraban en su plantilla 47 trabajadores. Los gastos de personal alcanzaban un 22,07 por ciento en 2002 sobre el total de los gastos; un 26,10 en 2003; un 23,28 en 2004; y el 28,08 por ciento en 2005.

Este último año, se autorizó un expediente de regulación de empleo (ERE), por el que se suspendían los contratos de todos los trabajadores de su plantilla durante 65 días. En 2004, la Inspección de Trabajo abrió Acta de Infracción contra ambas empresas por cesión ilegal de mano de obra La sentencia sobre el recurso planteado a tal efecto aún no es firme y está pendiente de fallo.

comentariosicon-menu40WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

carmelo
A Favor
En Contra

x

Puntuación -9
#1
iosu
A Favor
En Contra

Con un gobierno "socialista" y el trabajador cada vez más desprotegido. Visto lo visto, no me extrañaría que accedieran a lo que quiere la CEOE, despido libre.

Puntuación 20
#2
uno con personalidad
A Favor
En Contra

iosu, si te aptc cargar contra el gobierno hazlo por otra cosa. ¿Tu llegaste a estudiar la división de poderes judicial y ejecutivo en el colegio? Y, a no ser que esté equivocado, no ha habido cambios recientes por parte del gobierno en lo que a leyes laborales se refiere...

Puntuación -20
#3
Individualmente
A Favor
En Contra

Decir esto oficialmente es como dar el banderazo de salida a una carrera, cuya meta sera un desempleo en torno al 20%.

Y asi estaremos hasta el 2010 o el 2011, donde quizas con suerte y para entonces empecemos a levantar cabeza.

Puntuación 17
#4
manel
A Favor
En Contra

eso es el despido libre y las ganancias de las empresas para el empresario toma socialismo zapateril y los jueces, como ellos no tienen paro y nadie se mete con ellos cuando meten la gamba, es más son esos a los que despiden los que pagan las indemnizaciones de sus errores pues eso que les den "hatajo de sinverguenzas"

Puntuación 14
#5
Antipatriota
A Favor
En Contra

¿Separación de poderes en España?...."Uno con personalidad" no se ha enterado aún de quién nombra a los juece del Supremo y del Constitucional...

Puntuación 19
#6
Themagnificent
A Favor
En Contra

No se me sulfuren. Si Dios no los hubiera querido trasquilados, no los habría hecho borregos.

Puntuación 6
#7
Curioso
A Favor
En Contra

No facilitan la identificación de la sentencia, ¿podrían indicarla? Gracias

Puntuación 11
#8
Roberto
A Favor
En Contra

Culpar al gobierno es mas facil que reflexionar sobre la sentencia. Ante la crisis ZP anuncia reforzamiento de los derechos sociales y entre ellos el paro. La justicia es librepensante y actua de cara al poderoso. Elos deberían ir al paro.

Puntuación -1
#9
Semidios
A Favor
En Contra

BARRAAAAA LIBREEEEEEEEEEEEEEE!! Como a los jueces no los echan ni siquiera por casos como el de Mari Luz...

Puntuación 21
#10
michel
A Favor
En Contra

Cuando una empresa va mal, se reducen costes eliminando los salarios de los trabajadores. ¿Porque en un país, cuando este va mal economicamente, no se despide a los politicos que nos han engañado diciendo que todo iria bien ? Y ademas con "despido procedente"

Puntuación 20
#11
martiniano
A Favor
En Contra

BIEN !

Mobbing al poder !

bien, bien , bien !

de puta madre, ahora el hijo .p del empresario podra hacer mas si cabe la vida imposible al currante y hehcarle despues de 10 -20 -30 años porke dice ke da perdidas !

España = pais bananero

españa = policia corrupta en aumento

españa = politicos corruptos

españa= decadencia del sistema judicial

españa = pais socialisto !

jajaja, pero es lo ke ustedes han kerido

Se veran los cojones de los españoles, cuando despues de verano no tengan ni pa pipas y ni salgan a la calle pues son unos conformistas de carajosPues ajo y agua !

Puntuación 14
#12
KaT
A Favor
En Contra

Dicen (#4) que esto es el banderazo de salida para el paro del 20%. Opino justo lo contrario: el paro del 20% viene hagamos lo que hagamos, esto es el primer paso para una posible recuperación. No es tan difícil de entender: las barreras de salida en el mercado laboral son también barreras de entrada. Si yo soy empresario y quiero contratar a alguien, pero tengo dudas, el saber que si luego no me funciona me va a costar despedirlo una pasta, hace que no lo contrate. Y al contrario, si probar a un trabajador no tiene practicamente coste, me arriesgaré a probar a inútiles porque existe la posibilidad de encontrar lo que busco. Las rigideces laborales, así como el salario mínimo, generan paro, especialmente entre los menos capacitados / formados, y si alguien no lo entiende, sólo tiene que preguntar a los partidos de izquierda o a su sindicato por qué dejan el salario mínimo donde está y no lo suben por ley a 50.000 euros mensuales o por qué no prohiben directamente el despido, a ver si así no tienen más remedio que explicarles las cuatro nociones básicas de economía necesarias para manejarse. Eso sí, estoy de acuerdo en que es un tanto irónico que sea con un gobierno que se dice socialista y obrero con el que el que se produzcan estas sentencias, ver para creer.

Puntuación 3
#13
AntiChupopteros
A Favor
En Contra

A ver cuando el estado echa a los funcionarios que lo lastran, porque según lo publicado ayer, ya estaba en pérdidas.

Puntuación 10
#14
Vecino_de_Picasso
A Favor
En Contra

Cuando el Estado ... da pérdidas ... esta en D E F I C I T ... puede despedir a los funcionarios ? ? ? ?

Cuando los Ayuntamientos estan en quiebra técnica ... pueden despedir a los cargos de confianza ??? podrán despedir a los funcionarios ??? Si es asi .... juguemos todos con las mismas cartas ....

Puntuación 13
#15
pisos
A Favor
En Contra

esta decision me paece una verguenza ya que cuando hacían falta, les fueron a buscar muy lejos a estos trabajadores, y ahora les mandan a la mi... patético

Puntuación -1
#16
pisos
A Favor
En Contra

hasta donde llegaremos?

Puntuación 1
#17
pisos
A Favor
En Contra

eso no me parece que sea la solucion más adecuada

Puntuación 3
#18
búlgaro sospechoso
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con KaT,las primeras medidas a adoptar en tiempo de crisis y por consiguiente de alza del paro es justo flexibilizar el mercado del trabajo,los reducidos costes de despido son un importante incentivo para la contratación.Esto está en cualquier manual de Macroeconomía.De hecho,España ha mantenido niveles de paro espectaculares en el pasado justo por la rigidez del mercado laboral.Y no veo qué tiene que ver ZP con la sentencia del Supremo,una sentencia que encima evidentemente contradice a su política laboral...De verdad,uno quedaría con la impresión que si no fuese por el PSOE en España no habría crisis ni nada."Nos ha mentido"?Acaso esto no era de esperar?O realmente creían que se podía seguir con la construcción cubriendo un 28% del gasto público y con una de lad productividades más bajas en la UE?

Puntuación -3
#19
anonimo
A Favor
En Contra

#13,#20

Si, la lógica de la macroeconomía y la experiencia de Irlanda (tres primeros meses de prácticamente de despido libre) dice eso. Pero con nuestra mentalidad - que el Estado me busque el trabajo en vez de yo -, lo veo materialmente imposible. Sólo hay que ver que el ideal del español es trabajar de funcionario.Si estoy de acuerdo contigo en tu visión de la rigidez de la contratación favorece la aparición de las "cárnicas", esas empresas de consultoría que en realidad son ETT disfrazadas.

Puntuación 3
#20
iosu
A Favor
En Contra

#2 Uno con personalidad, si me dices

"Y, a no ser que esté equivocado, no ha habido cambios recientes por parte del gobierno en lo que a leyes laborales se refiere..."

Precisamente por eso me apetece cargar contra el gobierno (amén de muchos otros temas).

Un saludo.

Puntuación 0
#21
Germán
A Favor
En Contra

Nº 21, una cosa es los primeros 3 meses de despido libre en Irlanda, y otra cosa es que una empresa porque ha reducido sus beneficios le salga gratis despedir a trabajadores que llevan en esa empresa muchos años.

Por otra parte esa sentencia (me río de los que hablan de la separación de poderes como si en España al Tribunal Supremo no lo nombrasen a dedo los politicastros), esa sentencia en una legislatura del PS$E no sé a quien le extraña (y que por cierto es el equivalente al DESPIDO LIBRE, ya que las cuentas son siempre maquillables), o es que olvidamos que los CONTRATOS BASURA Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL nacieron en el corrupto y despótico reinado de Felipe González???? ¿Le extrañó a alguien que Zapatero se abstuviese, en lugar de votar en contra, en la votación europea de la ampliación de la jornada laboral a 65 horas semanales?

Puntuación 6
#22
iosu
A Favor
En Contra

Seamos un poco realistas; en la práctica, el coste por despedir a un trabajador es ínfimo. Al menos los seis primeros meses, puede despedirse sin coste alguno y las empresas se han aprendido muy bien el tipo de contratación, las obras o proyectos se acaban en cualquier momento.

Las rigideces del mercado laboral (rigideces para el empresario, por lo que veo) no traen más paro, sino más precariedad, economía sumergida y fraude a la seguridad social.

Dónde quedaron esos mineros asturianos... o ese espíritu, mejor dicho.

Puntuación 1
#23
luis
A Favor
En Contra

eso es falso

Puntuación -2
#24
Germán
A Favor
En Contra

iosu, te equivocas, "las rigideces del mercado laboral" como tu llamas al despido no libre del todo, no fomenta la economía sumergida y el fraude. Además que es de risa que alguien diga que en España no sale barato el despido, por no hablar que con los tropecientos mil contratos temporales o "por obra" de "rigidez" nada de nada).

La economía sumergida, la contratación de sin papeles, y el fraude a la Seguridad Social y a Hacienda, viene derivado de la vista gorda de nuestros ínclitos políticos. En las vacas gordas en Madrid, en pleno centro a las 7 de la mañana se reunían decenas de inmigrantes esperando a que un "empresario" fuese a seleccionarlos para la jornada del día. Mientras en Hacienda, los inspectores y subinspectoes tenía orden de arriba de cruzar todas las declaraciones de los asalariados, en lugar de perseguir las enormes huellas y rastros del dinero negro blanqueado en ladrillos, coches de alta gama, y en lugar de inspeccionar a las inmobiliarias y constructoras. Vete tu a Alemania o a Suiza a ver si encuentras a alguien sin papeles trabajando en algún sitio. Y no lo encontrarás porque allí si los descubren supone la ruina absoluta para su empleador. Y lo mismo con el dinero negro, si España concentra la mayoría de los billetes de 500 euros es por algo. Así que menos falacias con eso de que la "rigidez laboral" fomenta el fraude. El fraude lo fomenta la vista gortda y la impunidad.

Puntuación 4
#25