Ecoley

Las empresas con pérdidas podrán despedir sin dar explicaciones

El Tribunal Supremo ha despejado el camino para que los despidos de las empresas con problemas económicos se consideren procedentes sin necesidad de justificar que tales medidas vayan a suponer la viabilidad de la sociedad. El Alto Tribunal ya se había pronunciado sobre lo innecesario de adoptar medidas económicas complementarias a los despidos para justificarlos.

La sentencia, que unifica la doctrina del Tribunal Supremo, considera que no corresponde a la empresa probar que la medida adoptada era suficiente para superar la crisis, ni que se adoptaban otras medidas que garantizaban la superación de la crisis.

Estima el recurso de Ocariz y Akozem

No obstante, el ponente, el magistrado López García de la Serrana, explica que la empresa había ampliado el capital social para reponer pérdidas, dato que unido a los estudios de mercado encargados, a que hizo inversiones importantes en maquinaria para especializar la actividad, a que sus costes salariales y laborales se habían incrementado en un 5 por ciento -aunque posiblemente, fuese por el coste de las indemnizaciones pagadas por reducir plantilla- ya que amortizó nueve puestos de trabajo por causas económicas, "lleva a estimar que no estamos ante un supuesto especial, que haga inaplicable la doctrina general que se considera aplicable, sino lo contrario.

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo anula, con estos argumentos, tanto el fallo de instancia, que declaró improcedente el despido del trabajador recurrente, como el recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que ratificó el anterior fallo y desestimó los argumentos de las empresas Akozem y Fundaciones Ocariz.

La cuestión abordada por el Supremo se centra en determinar si el empresario, cuando se trata de una extinción contractual fundada en causas económicas, para justificar su decisión, debe probar, además de la existencia de pérdidas económicas, que la amortización del puesto de trabajo constituye una medida suficiente y adecuada para superar la crisis, lo que, normalmente, requerirá la adopción de otras medidas, o si le bastará, como regla general, con probar la existencia de pérdidas económicas.

Tal cuestión ya fue unificada por esta Sala por las sentencias de 14 de junio de 1996, 21 de enero de 1998, 30 de septiembre de 2002 y 15 de octubre de 2003.

Razona el texto que el artículo 52 c) del Estatuto de los Trabajadores dispone que: "Cuando exista la necesidad objetiva acreditada de amortizar puestos de trabajo [...] el empresario acreditará la decisión extintiva en causas económicas, con el fin de contribuir a la superación de situaciones económicas negativas".

Basta con la amortización del puesto

Por ello, "se ha entendido que basta con estimar que la amortización del puesto de trabajo que se acuerde contribuye a solucionar la crisis para que tal medida se encuentre justificada, sin que sea exigible acreditar que la amortización de puestos de trabajo constituye por si sola una solución suficiente, ni que esa solución será definitiva junto con otras medidas".

La Sala argumenta que "para apreciar la concurrencia de las causas económicas (en sentido estricto) del despido objetivo basta en principio con la prueba de pérdidas en las cuentas y balances de la sociedad titular de la empresa. Si estas pérdidas son continuadas y cuantiosas, se presume en principio, salvo prueba en contrario, de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala, que la amortización de los puestos de trabajo sobrantes es una medida que coopera a la superación de dicha situación económica negativa".

Continúa también indicando que "la amortización de puestos sobrantes comporta una disminución automática de la partida de costes de personal, que contribuye directamente a aliviar la cuenta de resultados".

También indica que la amortización es orgánica y relativa a un puesto de trabajo concreto y no de determinadas tareas, lo que supone que las labores desarrolladas por el operario que cesa sean asumidas por los que quedan (Sentencia TS de 29 de mayo de 2001), así como que el empresario no está obligado a presentar un plan de viabilidad que contemple la adopción de otras medidas, aparte de la extinción o despido acordado (Sentencia de 30 septiembre 2002).

Los despidos no garantizan la viabilidad

Es por ello que considera que la sentencia recurrida se aparta de la doctrina de esta Sala y que se entiende como correcta, dados los términos en que se pronuncian los artículos 52 c) y 51-1 del Estatuto de los Trabajadores, porque sostiene que la amortización del puesto de trabajo de la actora no solventa la situación de crisis económica, ni ayuda a superar la falta de rentabilidad de la empresa y confirma los argumentos de la sentencia de la instancia relativos a que la empresa no ha probado que las amortizaciones contribuyan a superar la crisis, sino que sólo suponen aligerar de forma puntual y ocasional la carga financiera.

En el año 2002 Fundiciones Ocariz S.A. contaba con una plantilla de 81 trabajadores, que se fue reduciendo durante el año 2003, comprendiendo a fecha de 15 de septiembre de 2003 un total de 57 operarios. En febrero de 2005 figuraban en su plantilla 47 trabajadores. Los gastos de personal alcanzaban un 22,07 por ciento en 2002 sobre el total de los gastos; un 26,10 en 2003; un 23,28 en 2004; y el 28,08 por ciento en 2005.

Este último año, se autorizó un expediente de regulación de empleo (ERE), por el que se suspendían los contratos de todos los trabajadores de su plantilla durante 65 días. En 2004, la Inspección de Trabajo abrió Acta de Infracción contra ambas empresas por cesión ilegal de mano de obra La sentencia sobre el recurso planteado a tal efecto aún no es firme y está pendiente de fallo.

comentariosicon-menu40WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Germán
A Favor
En Contra

iosu, te equivocas, "las rigideces del mercado laboral" como tu llamas al despido no libre del todo, no fomenta la economía sumergida y el fraude. Además que es de risa que alguien diga que en España no sale barato el despido, por no hablar que con los tropecientos mil contratos temporales o "por obra" de "rigidez" nada de nada).

La economía sumergida, la contratación de sin papeles, y el fraude a la Seguridad Social y a Hacienda, viene derivado de la vista gorda de nuestros ínclitos políticos. En las vacas gordas en Madrid, en pleno centro a las 7 de la mañana se reunían decenas de inmigrantes esperando a que un "empresario" fuese a seleccionarlos para la jornada del día. Mientras en Hacienda, los inspectores y subinspectoes tenía orden de arriba de cruzar todas las declaraciones de los asalariados, en lugar de perseguir las enormes huellas y rastros del dinero negro blanqueado en ladrillos, coches de alta gama, y en lugar de inspeccionar a las inmobiliarias y constructoras. Vete tu a Alemania o a Suiza a ver si encuentras a alguien sin papeles trabajando en algún sitio. Y no lo encontrarás porque allí si los descubren supone la ruina absoluta para su empleador. Y lo mismo con el dinero negro, si España concentra la mayoría de los billetes de 500 euros es por algo. Así que menos falacias con eso de que la "rigidez laboral" fomenta el fraude. El fraude lo fomenta la vista gortda y la impunidad.

Puntuación 4
#25
anonimo
A Favor
En Contra

#23

No, no me he olvidado que lo de la ETT fue el Gobierno Gonzalez y - no estoy seguro - con el apoyo de sindicatos mayoritarios. A veces no tengo claro que es preferible, si menos indemización por despido o cadenas de subcontratación ("servicios profesionales") donde el valor añadido de cada empresa es un comercial que invita a comer.

Puntuación 0
#26
afdf
A Favor
En Contra

cuánto capitalisto escribe en estos foros...

Puntuación -1
#27
roro33
A Favor
En Contra

Que esta ley se aplique al Estado con su funcionarios, justo ahora que hay déficit...

Por otro lado me parece bien, soy pequeño empresario y me parece increible la mala fama que tiene el empresario entre los trabajadores españoles, esos que tienen una formación decepcionante pero se compran casas y coches de lo más caros...

O eso tan bueno cuando buscas un trabajador y te pide un pasrtón que no tiene nada que ver con su preparación y te dice: Es que tengo que pagar la hipoteca, el coche, etc...



Por cierto que si mi empresa se va al carajo, yo soy el único que no cobra desempleo, siendo el único que arriesga su pan y el de su familia y siendo el único que no puede tener una hipoteca (afortunadamente)

Puntuación 3
#28
pedro
A Favor
En Contra

"me parece increible la mala fama que tiene el empresario entre los trabajadores españoles", dice roro33.

Os la habéis ganado vosotros solitos.

Puntuación 0
#29
kakadelux
A Favor
En Contra

roro33:

estoy de acuerdo con usted. Hay un tipo de empresarios en España que tiene tablas y arriesgaron y son los que están mal vistos por pura envidia. y hay otros que viven de las subvenciones que se los delincuentes politicos de tuurno reparten entre la masa aborregada y docil.



Por culpa de estos politicos calumniadores algunos empesarios pasan por ladrones, porque estos politicos gastan nuestro dionero en sus amigos y en sus emrpesas que no suelen durar mucho tiempo y dejan en la calle a opbreros y a la SS con deudas.

Entre un maleante y un estafador y ese tipo de empresarios que comen del pesebre no hay diferencia ninguna.

Yo soy obrero, un simple obrero pero se quien me da de comer y quien me quita el pan de la boca. Y lo triste es que miles de trabajadores en este triste pais sigan votando a lso delincuentes que siguen robandonos una parte del sueldo para gastarsela en putas de lujo y para mantener a sus hijos en colegios de pago mientras a lso demas nos pretenden adioctrinar con lo contrario..

Admitro a quien con esfuerzo o inteligencia o suerte ha hecho su dinero honradamente pero condeno a la delincuencia organizada de la poltica que nos roba impunemente y nadie sale a defendernos, aun de vez en cuando sale un imbecil con aquello de "pues a los cuatro años se cambian". NO, si lo hacen mal y delinquen se les encausa ¿vale?.

Que mas quisierais a estas alturas que en España hubiese empresarios "como los de toda la vida", ya es tarde para ello, ahora a mamarla y a arrastrarse como perros...

Puntuación 5
#30
roro33
A Favor
En Contra

kakadelux: Gracias, es lo mismo que pienso yo.

Hace tiempo leí que en España se considera muy mal al empresario desde los libros de texto en los colegios si se compara con pises occidentales donde se les alaba como motores de riqueza.

Coincido contigo en que los españoles estamos parasitados por un casta "noble/monárquica" de "familias bien" que para ello utiliza a ciudadanos traidores (políticos) para someter la justicia y preservar sus ventajas.

Pero que el argumento a todo en este país sea: "¡¡¡Qué suban los sueldos!!!" me parece demuestra hasta donde han desarrollado el plan de impedir la educación y el libre pensamiento entre los ciudadanos.

Los empresario (ojo, no incluir aquí especuladores, financieros, inversores e inmobiliarios) estamos en clara desventaja con respecto a los trabajadores en muchos casos. Yo tengo empleados que ganan más que yo, y que por supuesto tienen una protección legal/económica muchísimo mejor que la mía.

Señores, si les parece que ser empresario es la panacea, háganse ustedes empresarios!!! Y si no pueden o saben, perfeccionen sus habilidades como trabajadores para mejorar sus vidas, pero sin criticar a los que desde la nada creamos riqueza. Por poca que sea.

Puntuación 3
#31
opinador
A Favor
En Contra

El concepto del empresario chupasangre está presente en todos los paí¬ses católicos. Lamentablemente en la época de Lutero y Calvino no existían ni Ryanair ni Benidorm. De no ser asi, otros serían los empresarios y otros los trabajadores en muchos paí¬ses incluídos los de América Latina.

Puntuación -1
#32
jose maria guerrero
A Favor
En Contra

he perdido el mobil. tu, a la puta calle. he perdido a la mujer tu a la puta calle tambien.

Puntuación -2
#33
sociolisto
A Favor
En Contra

Pues vaya mier... de socialistas.

Puntuación 0
#34
antisociata
A Favor
En Contra

Que viene el lobo.... Hace un año se divisaban dos orejillas de un lobo en el horizonte, este verano el lobo se come alguna que otra oveja del rebaño, dentro de un año veremos un páramo desierto con solo unas cuantas ovejitas y lobos saciados por doquier.

Esta crisis va a poner muchas cosas en su sitio.

Puntuación 0
#35
salomon
A Favor
En Contra

Que a uno le castigen por algo mal hecho es de recibo, pero que los trabajadores tengan que soportar la mala gestión de los empresarios no lo es.

para cuando un carnet por puntos para empresarios.

Puntuación 0
#36
YO
A Favor
En Contra

Bueno ya sabeis que el trabajador español lo único que quiere es trabajar poco y ganar muchha pasta pasta y ademáss que no l opuedan despedir.

Puntuación 0
#37
marta
A Favor
En Contra

Alguien me podria decir si la sentencia esta publicada??? se puede encontrar en las bases de datos, para poder leer la????

Puntuación 0
#38
Jose
A Favor
En Contra

Para crear empleos hacen falta "empleadores" y ZP no lo és.

Que este Gobierno trincón y gastón,se deje de memeces y promocione la aparición de empleadores.

Cuantos españoles no crearian pequeñas empresas si no fuera porque :

-Si quieren quitarse de encima al devenido vago o inepto ,le soplan 45 dias por año

--Simplemente le va maly lo mismo

--El Estado le pide mas del 30 % de Imp. Sociedades

- La Seguridad Social le mete la mano hasta el fondo del bolsillo-

-Impuestos Municipales ,Autonómicos etc

--Por qué no dejan a las PYMES (pongamos de hasta 30 empleados) que adapten sus plantillas según sus criterios ¿no se juegan ellos su dinero?

Son el 80 % del tejido industrial ,estos héroes y sus dueños son los que estan ,en la mayoria de los casos ,los primeros en el puesto de trabajo y los últimos en marcharse a sus casas.

Menos pamplinas y dejemos que las plantillas se ajusten (crezcan o disminuyan ) en función de las situaciones que les afecten.

SE crearian muchos puestos de trabajo y se eliminaria mucho vago que no tendrian mas remedio que currar ,porque no encontrarian el acomodo del despido a 45 dias.

Aqui los sindicatos están paniaguados y cuestan una fortuna( y al parecer tienen una gran deuda con la Seguridad Social¿será verdad?).

El numero de afiliados y que pagan cuotas de Comisiones y UGT deben caber en un garaje. ¡Que teatro ,que aprendan de los sindicatos alemanes ).

¿Donde estan ahora?

Un PYME de 70 años (con 54 de trabajo a las espaldas)y que no se jubila !

Puntuación 5
#39