
Roma, 12 mar (EFE).- Mirtha Guianze fue una de las fiscales que persiguió a los criminales de la Operación Cóndor en Uruguay, un periodo que a su juicio "necesita un mayor conocimiento público" porque "la memoria y la verdad tienen que estar presentes siempre".
Actual presidenta de la Defensoría del Pueblo de Uruguay, ha viajado a Italia para conocer el proceso que juzga la desaparición de una veintena de italianos en dicho programa de represión en América Latina, en las décadas de 1970 y 1980.
En entrevista con Efe, señaló que el Plan Cóndor "requiere mayor conocimiento público" para que sus trágicas consecuencias "no vuelvan a repetirse".
En Uruguay fueron procesadas decenas de personas por estos trágicos sucesos y las consecuencias del juicio "fueron trascendentes", sin embargo Guianze lamentó que carecieron de "la repercusión necesaria".
"Se hizo justicia en parte. Hace falta mucho más y hay que empeñarse en que siga. Creo que esta oportunidad en Italia (de que se celebre el proceso) hará que haya un conocimiento público de los hechos, que se sigan los juicios pendientes y que se tome conciencia de que eso no puede volver a suceder", explicó.
Su presencia en el Tribunal capitolino estuvo centrada especialmente en conocer la situación judicial de su compatriota Jorge Néstor Fernández Troccoli, que logró zafarse de la Justicia uruguaya en 2007 y viajar a Italia justo cuando iba a ser detenido.
La entrevistada explicó que se trata de "un personaje muy conocido" porque estuvo integrado en el FUSNA (Cuerpo de Fusileros Navales), encargado de la represión dentro de la Marina y cuyo periodo de actividad más importante se desarrolló entre 1977 y 1978.
Con el fin de la dictadura vivió en libertad, convencido de que no se le podía juzgar en base a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, una suerte de amnistía, y llegó incluso a escribir un libro, "La ira del Leviatán", en el que "admite que hubo torturas, aunque en forma de eufemismo".
Guianze recordó con "frustración" cómo finalmente logró escapar el mismo día en el que iba a ser arrestado.
"En 2005 empezamos con los juicios (...) Cuando Troccoli fue a declarar por segunda vez tuvo la convicción de que iba a ser condenado, porque teníamos todas las pruebas, y se fue. En el momento en el que le fueron a buscar a casa ya no estaba", relató.
La exfiscal dijo que "él sabe que tenemos las pruebas" y sonrió ante la posibilidad de volver a verse las caras durante la audiencia de hoy, algo que finalmente no se produjo dado que Troccoli, al contrario que en la pasada vista, no se personó en el Tribunal.
Guianze dijo que la dictadura (1973-1985), "un periodo gris, de plomo", es hoy en día materia de interés para los jóvenes, "que están queriendo saber" frente al esfuerzo por "olvidar" de las generaciones que la padecieron.
"Hubo una generación intermedia que quizá quiso olvidar, porque había sufrido mucho. La dictadura fue un periodo gris, de plomo, que a todo el mundo lo marcó, pero las nuevas generaciones están queriendo saber", subrayó.
Italia juzga a un total de 32 imputados, 16 de ellos de nacionalidad uruguaya, que presuntamente participaron en la desaparición de una veintena de italianos en el marco de dicha operación, ideada por el dictador chileno Augusto Pinochet y que coordinó la represión en varios países de la región.
Guianze explicó que, en el caso de Uruguay, el plan se caracterizó por la prisión prolongada de los disidentes políticos.
Muchos de los responsables, que ya fueron procesados y condenados en Uruguay, ahora están nuevamente imputados en Italia gracias a "una colaboración importante" entre ambos países.
La magistrada no cree que "lleguen a cumplir toda su condena" en Uruguay por motivos de edad, dado que rondan los 70 años, y sobre los que se hallan en libertad celebró que se encuentran "presos en su país".
"Los no procesados están en una situación como presos en su país. No salen porque tienen miedo de que les caiga de cualquier lado una requisitoria. Esa también es una forma de estar presos y repudiados de pronto en algunos círculos", explicó.
Por último, Guianze señaló que la Justicia para este tipo de crímenes de lesa humanidad "no tiene fecha de caducidad" y puso como ejemplo a otros países, como Israel o España.
"En estos momentos estamos viendo que todavía el pueblo judío está persiguiendo a las personas que quedan vivas (responsables del Holocausto), que en España se está tratado que encontrar los cuerpos de los desaparecidos, creo que estas cosas no se pueden olvidar", dijo.
Y concluyó: "En el tema de la memoria, verdad y justicia, a veces no se puede hacer justicia porque están muertos los perpetradores, pero la memoria y la verdad tienen que estar presentes siempre". Gonzalo Sánchez
Relacionados
- El fiscal pide confirmar pena para excargo de IU que prevaricó con monolitos de memoria histórica
- TS revisa hoy la condena al exportavoz de IU en Asturias por prevaricar con monolitos de memoria histórica
- Una técnica experimental logra mejorar la memoria en algunos ratones con Alzheimer
- Técnica experimental logra mejorar memoria en algunos ratones con Alzheimer
- La cocaína 'secuestra' la memoria