Ecoley

El PP rechaza en el Senado los vetos de la oposición a la reforma del Código Penal

Madrid, 11 mar (EFE).- El PP ha rechazado hoy los siete vetos presentados por la oposición a la reforma del Código Penal, que hoy se debate en el Pleno del Senado, un proyecto que ha aglutinado las críticas de todos los grupos salvo el popular, al considerarlo "retrógrado", "innecesario", "injusto" y "partidista".

Como ha ocurrido durante todo el trámite parlamentario, ha sido la figura de la prisión permanente revisable que incluye el proyecto uno de los aspectos más criticados, ya que la oposición la ha asimilado a la cadena perpetua, mientras que el PP ha insistido en su defensa, porque se aplicará a los delitos más graves y abyectos.

Y ante los siete vetos presentados (dos del grupo mixto, dos de la Entesa, uno de PNV, otro de CiU y otro del PSOE), la senadora popular Rosa Vindel ha sido tajante: "Ni lo retiraremos, ni pedimos perdón por el proyecto. Estamos muy orgullosos de él".

Vindel ha dejado claro que la prisión permanente revisable cuenta con el respaldo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y ha recordado a los socialistas que un juez de este órgano y que fue secretario de Estado de Justicia con el Gobierno socialista, Luis López Guerra, votó a favor de la derogación de la doctrina Parot.

"No va a haber más doctrina Parot ni soluciones López Guerra, que tanto indignaron a los ciudadanos", ha enfatizado Vindel, quien ha añadido: "Son las víctimas las que han tenido un dolor perpetuo en este país".

Desde el PSOE, los senadores Arcadio Díaz Tejero y Antonio Rodríguez Esquerdo han reiterado que la reforma es inútil e innecesaria, no consigue el objetivo de luchar contra la corrupción, contiene un alto grado de "sectarismo" y consolida una "deriva autoritaria del PP para reprimir conductas que le resultan molestas".

Respecto a la prisión permanente revisable, han indicado que "ni Franco ni Primo de Rivera se hubieran atrevido a ir tan lejos", han señalado que con el proyecto se da al débil "leña al mono" y al "amiguete, palmaditas" y han augurado que, si esta ley "ultraconservadora" entra en vigor, "durará lo mismo que el Gobierno del PP, que es muy poco".

Por los socialistas catalanes, José Montilla ha reprochado que el texto no haya sido informado preceptivamente por los órganos consultivos y ha opinado que incrementará la desconfianza de los ciudadanos en la justicia, porque, además, establece "excesivas prevenciones" en materia de derechos y libertades.

Joan Saura, senador de la Entesa, también ha visto "un deslizamiento" del PP a un modelo autoritario y ha echado en falta un dictamen previo del Consejo General del Poder Judicial, quizá porque el Ejecutivo "tenía miedo a un varapalo" del órgano de gobierno de los jueces.

"Es un Código Penal de partido, del PP, lo que tarde o temprano se paga", ha resaltado Saura, como también la senadora de CiU María Rieradevall, quien ha reprochado la "reforma exprés inaceptable" de un texto que se ha usado de forma partidista y para "limpiar la imagen" del partido del Gobierno en la corrupción.

Jokin Bildarratz, del PNV, ha recordado al PP que está solo en esta empresa, con la que se restaura la cadena perpetua, y ha explicado que ningún indicador del texto "nos hace ser optimistas de cara a la resocialización del penado".

Ester Capella, de ERC, tilda la norma de "dura e inflexible" con los débiles y de "complaciente y dócil" con los delincuentes de cuello blanco, con algunos de los cuales el PP tiene "lazos afectivos y efectivos".

Para Jesús Iglesias, de Izquierda Unida, el texto no da respuesta a demandas sociales como atajar la corrupción o el fraude fiscal, pero sí se ha redactado al calor de "otra demanda alentada por el sensacionalismo de algunos medios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky