
Madrid, 23 feb (EFE).- La Fiscalía Anticorrupción no aprecia delito alguno en el hecho de que el exdirector financiero de Caja Madrid Ildefonso Sánchez Barcoj firmara algunos de los contratos de las tarjetas opacas, entre ellos el del expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, y el que fuera su "número dos", Francisco Verdú.
Lo que sí acredita, según fuentes jurídicas consultadas por Efe, es el grado de participación del exdirectivo en este sistema de visas opacas, del que desde el principio se ha intentado desmarcar.
Fue uno de los primeros imputados por ello junto a Rato y su antecesor en Caja Madrid, Miguel Blesa.
Sin embargo, Anticorrupción considera que no se le podría achacar un delito de falsedad documental, pues estos documentos no afectan al tráfico jurídico mercantil y, además, no trató de falsificar la rúbrica del usuario de la visa, ya que estampó la suya propia, en la que se adivinan perfectamente las siglas "ISB".
Además, su rúbrica se encuentra en otros muchos contratos, como el de Rodrigo Rato, e incluso otros están sin suscribir, señalan las mismas fuentes.
La firma de Sánchez Barcoj, como hoy adelantaba el diario "El Mundo", aparece bajo el epígrafe de titular en el contrato en el que Verdú se presenta como beneficiario de una tarjeta que, según declaró él mismo el pasado viernes, se negó a usar.
Verdú relató que Rato le había entregado en febrero de 2012 un sobre con la tarjeta, el contrato y el número Pin, pero no la aceptó porque le parecía una "mala praxis" ya que, además de disponer de otra tarjeta de empresa, en ese momento se habían limitado las retribuciones de los miembros de las entidades nacionalizadas.
En esta misma tesis coincidió Barcoj durante su declaración como imputado el pasado octubre, cuando aseguró que le había parecido "chocante" que el ex vicepresidente del Gobierno le dijera que le "daba una tarjeta" en un momento en el que el Gobierno había limitado la retribución de los bancos intervenidos a 600.000 euros anuales y dejó de tener fondo de pensiones.
Asimismo, defendió que la decisión de qué personas recibían las tarjetas opacas de la entidad era de los expresidentes Miguel Blesa y Rodrigo Rato y que creía que todo era legal.
De esta forma, al contrario de lo que sostenía Bankia en el informe de Auditoría Interna que destapó el escándalo, Barcoj mantuvo que la gestión de las tarjetas no le correspondía a él y que su tarea era controlar que no se excediera el presupuesto asignado a cada una de ellas, actividad "ordinaria" que hacían sus secretarias.
Era el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa quien "decidía qué directores generales recibían esa tarjeta" y luego lo planteaba en los órganos de gobierno de la entidad, según la fuente.
Relacionados
- El antecesor de Blesa debe aclarar hoy al juez el origen de las tarjetas opacas
- El antecesor de Blesa debe aclarar al juez el origen de las tarjetas opacas
- Hacienda inspeccionó las cuentas en las que se cargaron las tarjetas opacas
- Hacienda "actúa donde tiene que actuar" en relación con las tarjetas opacas de Caja Madrid
- Anticorrupción pide fianzas civiles para otros diez imputados por las tarjetas opacas de Caja Madrid