
"La mejor manera para compensar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es ofrecer vías alternativas de financiación a las comunidades autónomas, ya que actualmente este tributo es una de las pocas vías para incrementar los ingresos no financieros", ha afirmado Miguel Ángel Peón Riancho, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Gestores Administrativos .
Peón ha abogado por que el Gobierno legisle para armonizar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y modernizarlo, tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ha declarado su normativa no ajustada al Derecho comunitario.
En un seminario sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, celebrado hoy en Sevilla, Peón Riancho, ha asegurado que ?se trata de un tema de plena actualidad tras la sentencia que dictó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hace unas semanas en la que se establecía que España ha incumplido sus obligaciones al permitir que se establezcan diferencias en el trato fiscal de las donaciones y las sucesiones entre los residentes y no residentes en nuestro país y también entre los bienes inmuebles según estuvieran o no en territorio español?.
?El impuesto de Sucesiones y Donaciones es un tributo estatal, cedido a las comunidades autónomas. La sentencia viene a poner de relieve la necesidad de armonizarlo para evitar la discriminación y la distorsión fiscal que provoca entre los españoles", ha concluido.
La directora de la Agencia Tributaria de Andalucía, Victoria Pazos, que inauguró la jornada, ha defendido la función social del ISD y su contribución a la redistribución de la riqueza, aunque sea baja la recaudación anual, en torno a 400 ó 450 millones de unos 20.000 contribuyentes.
Pazos ha defendido el mantenimiento de dicho tributo porque, si se suprime, supondrá una carga para las arcas del Estado que tendría que compensar a las comunidades autónomas. se ha establecido la comparación entre la norma estatal y la andaluza; las reducciones en los distintos territorios; la planificación ante un fallecimiento; la impugnación testamentaria o las principales causas de nulidad y anulabilidad, entre otros.
En cuanto a los ponentes, se ha contado con la presencia de Constanza Mathé, ponente del Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía; Manuel Vázquez, gerente provincial en Sevilla de la Agencia Tributaria de Andalucía; Pilar Reina, abogada fiscalista; y Esther Rius, abogada socia del Bufete Fuentes-Lojo.