Ecoley

Chile objeta la competencia de la Corte de La Haya para juzgar la demanda de Bolivia

Santiago de Chile, 8 jul (EFE).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció anoche que Chile objeta la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para juzgar la demanda marítima presentada por Bolivia.

Chile "objetará la competencia de la Corte de La Haya, dentro del plazo previsto para estos efectos, que vence el 15 de julio", anunció la mandataria en un mensaje transmitido por cadena nacional de radio y televisión en el que detalló los argumentos para impugnar la jurisdicción del máximo tribunal de Naciones Unidas en relación con este caso.

En abril de 2013, el gobierno que preside Evo Morales demandó a Chile ante la CIJ y en abril de este año presentó la memoria que sustentaba dicha acción, con el fin de que ese tribunal ordenara a las autoridades de Santiago a negociar un acceso soberano al mar.

En Chile, que tenía de plazo hasta febrero de 2015 para responder a los argumentos de la demanda boliviana, fue ganando adeptos en los últimos meses la idea de impugnar la competencia del alto tribunal, al considerar que afecta a un tratado suscrito antes de la creación de esa instancia, en 1948.

"El interés nacional está en juego y sabremos defenderlo con toda la fuerza, determinación y sobriedad que exige este desafío", aseguró esta noche la jefa de Estado.

"Chile y Bolivia establecieron sus límites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual ha sido respetado e implementado por ambos estados por más de un siglo", señaló la presidenta.

Bachelet sostuvo que "Chile ha dado cumplimiento al más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico a Bolivia".

"El Gobierno de Chile -explicó- ha sometido la memoria presentada por Bolivia a un riguroso análisis, que fue examinado por un equipo que reúne a las más destacadas personalidades jurídicas tanto nacionales como extranjeras".

"Después de un proceso de consulta en el cual he escuchado a diferentes sectores y cumpliendo con mi deber de salvaguardar el interés superior de Chile", he tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya", anunció.

Para ello, Chile presentará "objeciones preliminares a la jurisdicción" de la CIJ dentro del plazo previsto para estos efectos, que vence el próximo día 15.

"Esta decisión se basa en los principios fundamentales que inspiran la política exterior de Chile y que mi gobierno ha mantenido invariablemente", enfatizó.

Entre estos principios, la mandatario citó "la defensa inclaudicable de la integridad territorial y de los intereses nacionales", los cuales, recalcó, "coinciden plenamente con principios esenciales del Derecho internacional y de las relaciones entre los Estados".

Tras defender la "inviolabilidad de los tratados y la estabilidad de las fronteras, Bachelet argumentó que la decisión adoptada "refleja la política de Estado que tradicionalmente caracteriza la conducción de las relaciones exteriores" de Chile.

Bolivia, que sólo tiene relaciones diplomáticas con Chile a nivel consular, perdió su acceso al mar en una guerra contra este país ocurrida a finales del siglo XIX.

Las fronteras entre ambos países quedaron establecidas en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del conflicto. A pesar de ello, La Paz ha mantenido como objetivo histórico recuperar una salida soberana al océano Pacífico.

"Las relaciones entre Chile y Bolivia -dijo esta noche Bachelet- deben sustentarse en principios y valores permanentes, en el marco de relaciones de vecindad pacífica y en el irrenunciable respeto al Derecho internacional".

"Y en particular, al Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó definitivamente las fronteras entre los dos países", agregó.

Ya en mayo pasado la presidenta dijo que tenía una idea clara respecto a si debía solicitar o no la incompetencia de La Haya tras la demanda marítima de Bolivia.

Pero antes de anunciar la decisión, la mandataria quería conocer la opinión de todas la partes involucradas.

"Creo saber lo que hay que hacer, pero creo que también hay que definir cuándo se hace cada paso y antes de eso quiero escuchar a cada parte del Estado", señaló entonces la mandataria.

Por ello, en su mensaje de esta noche, Bachelet agradeció "la valiosa contribución" de los expresidentes de la República, los presidentes de los partidos políticos, excancilleres, parlamentarios y expertos "que desinteresadamente han concurrido a la defensa de los intereses de Chile".

Coincidiendo con este anuncio, en París se reunió hoy el equipo de abogados y el agente y el coagente del caso, quienes bajo la coordinación del canciller chileno, Heraldo Muñoz, revisarán más adelante los detalles finales del escrito que Chile ha venido preparando y que en breve será presentado ante la CIJ.

"Con ello culmina un largo, serio y exhaustivo periodo de deliberación", recalcó la presidenta, quien indicó que en esta etapa del proceso estos escritos son de carácter confidencial, "por lo que se harán públicos más adelante", cuando tengan lugar los alegatos orales.

El ultimo episodio de la controversia entre Chile y Bolivia tuvo lugar el pasado 26 de junio, cuando el gobierno de Chile envió una nota de protesta a Bolivia por un reloj con la forma del país andino que La Paz regaló a los asistentes a la reciente cumbre del G77, al que se le agregó una porción de territorio chileno y una salida al mar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky