
Toledo, 24 jun (EFE).- El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha subrayado hoy la necesidad de que "las instituciones, empresas, educadores, padres y medios de comunicación colaboren activamente para construir "una cultura de la ciberseguridad".
Martínez ha participado esta tarde en Toledo en el XXVI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa en el que pronunció la conferencia "Riesgos y amenazas en la red".
El Ministerio del Interior informa de que el secretario de Estado ha dicho durante su intervención que junto a las amenazas tradicionales como pueden ser los conflictos armados, están surgiendo otras de naturaleza transnacional y que por ello, "es necesario conseguir un ciberespacio internacional para que todos los países que perseguimos un entorno seguro y fiable, actuemos con proactividad y diligencia".
Francisco Martínez ha destacado que la Secretaría de Estado de Seguridad ha creado la Oficina de Coordinación Cibernética (OCC) que, en el seno del Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), tiene por objetivo "centralizar todas las actividades relacionadas con la cibercriminalidad, el ciberterrorismo y la protección de las infraestructuras críticas".
Esta oficina servirá de enlace entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CERT), ubicado en León.
Los nuevos riesgos en la red como el ciberespionaje, la ciberdelincuencia, los grupos "hacktivistas" y el ciberterrorismo, entre otros, son abordados desde la secretaría de Estado de Seguridad para dar respuesta a las amenazas en la red.
Martínez ha explicado que el ciberespionaje afecta especialmente a los gobiernos y sectores empresariales del mundo occidental y que se caracterizan por "poseer una operativa muy sofisticada que se adapta de forma muy rápida a las vulnerabilidades de los sistemas".
En cuanto a la ciberdelincuencia, el secretario ha afirmado que está evolucionando rápidamente entre los Terminales Punto de Venta (TPV) y los cajeros automáticos.
Los "hacktivistas" son en opinión de Martínez grupos movidos por una determinada ideología, como es el caso de Anonymus Ukrania, cuyo objetivo es "desprestigiar y restar credibilidad tanto de organizaciones privadas como de las instituciones públicas".
El secretario de Estado de Seguridad ha recordado varias acciones desarrolladas en España contra el ciberterrorismo y entre ellas ha mencionado la "Operación Araña" en 2013, donde fueron detenidas 21 personas por usar las redes sociales para enaltecer el terrorismo de ETA, así como para humillar a las víctimas.
Asimismo hizo referencia a la condena de 8 años impuesta por la Audiencia Nacional contra Mudhar Hussein Al Malaki, conocido como el bibliotecario de Al Qaeda, por difundir material de exaltación al terrorismo yihadista.
Francisco Martínez ha insistido en la necesidad de poner en marcha una educación sobre "los hábitos saludables en Internet y en las Redes Sociales" para evitar que los menores sean víctimas de delitos en la red.
Para hacer frente al desafío de la ciberseguridad "es imprescindible que exista una adecuada coordinación entre los agentes que tienen competencias en este ámbito, así como intensificar la colaboración internacional", ha señalado el alto cargo del Ministerio del Interior.
Relacionados
- Secretario de Seguridad de EE.UU. avisa de que la deportación espera a los niños
- Fernández Díaz felicita a través del secretario de Estado de Seguridad a los responsables del operativo del 19J
- Secretario de Seguridad Nacional visita un centro de detención en Chicago
- El secretario de Estado de Exteriores viaja a Nueva York para promover la candidatura de España al Consejo de Seguridad
- El secretario de Estado de Seguridad destaca el papel de Don Juan Carlos y del Príncipe en la jura policial