
Lima, 13 feb (EFE).- El expresidente peruano Alberto Fujimori afirmó hoy que la Corte Suprema de Chile no autorizó en su sentencia de extradición que fuera procesado por delitos de lesa humanidad, por lo que evalúa tomar acciones legales contra la sentencia de 25 años de cárcel a la que fue condenado.
Fujimori informó de que el martes pasado le llegaron las copias de la sentencia de extradición después de que su abogado, William Castillo, pidiera el pasado mes de enero a la Corte Suprema de Justicia de Chile que confirmará si el delito de lesa humanidad figuraba entre los argumentos de la extradición del expresidente.
Según la defensa de Fujimori, de 75 años, cuando el exgobernante fue extraditado desde Chile, en 2007, no figuraba el delito de lesa humanidad en el código penal de ese país ni tampoco en el de Perú.
Para Fujimori, tras revisar la sentencia, la Corte Suprema de Justicia de Chile "no autoriza en modo alguno", el juzgamiento del Poder Judicial peruano "por ningún delito contra la humanidad ni por delitos de lesa humanidad" en su contra.
El expresidente afirmó que evalúa con su abogado tomar las "acciones constitucionales y legales a las que hubiera lugar" contra el fallo de 25 años de prisión a los que fue condenado por la autoría mediata de 25 asesinatos y dos secuestros durante su Gobierno (1990-2000).
Castillo consideró hoy, en declaraciones a los periodistas, que se trató de un "fallo político, cocinado, producto de una conspiración" y dijo que están viendo las formas "de interposición de acciones constitucionales y legales en los próximos días".
En opinión del abogado, la sentencia de 25 años de prisión debe ser declarada "cuando menos nula" y dijo que espera que sirva como argumento para "lograr una absolución".
El pasado mes de enero, Castillo adelantó que ya tenía "casi lista" la demanda de revisión de la sentencia, pero que estaba a la espera de recibir la respuesta de la Corte Suprema de Chile.
El tribunal lo condenó por los delitos de secuestro agravado, asesinato con ferocidad y alevosía, lesiones graves y contra la humanidad.
Sin embargo, el abogado Ronald Gamarra, que representó a los deudos de las masacres por las que Fujimori fue condenado, también aseguró hoy en un mensaje por Twitter que lo único que lograron "Fujimori y su abogado es una copia certificada de la sentencia de extradición emitida por la Corte Suprema de Chile".
En junio pasado, el presidente de Perú, Ollanta Humala, le negó a Fujimori el indulto humanitario, al seguir las recomendaciones de una comisión especial que concluyó que no tenía una enfermedad terminal ni presentaba trastornos mentales graves.
Fujimori asistió hoy a una nueva audiencia en el proceso que se sigue en su contra por su presunta participación en el desvío de 122 millones de soles (unos 43 millones de dólares) de las Fuerzas Armadas para financiar su campaña a la reelección en 2000 mediante el pago a diarios sensacionalistas. EFE
cjn/dub/cmm