Ecoley

El Gobierno premia a la Policía y la Guardia Civil por su lucha contra la violencia machista

Barcelona, 21 nov (EFE).- La Delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna, ha premiado hoy a la Policía Nacional, a la Guardia Civil, a una juez, a una fiscal y al Departamento de Justicia por su lucha contra la violencia que sufre la mujer, una lacra ante la que cree que "hay salida" si se aborda como un combate colectivo.

Llanos de Luna ha presido hoy la primera edición de la entrega de las Distinciones conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el próximo 25 de noviembre.

La Delegada del Gobierno ha rendido homenaje a las 44 mujeres asesinadas en lo que llevamos de año en España por sus parejas o exparejas y ha denunciado el "comportamiento salvaje" de los maltratadores.

Además, ha recordado que sólo el 20 % de las víctimas mortales habían denunciado previamente ser víctimas de malos tratos y, ha advertido que el silencio de las víctimas de violencia machista impide poner a su disposición los instrumentos de prevención y ayuda creados por las administraciones públicas.

"Como sociedad, no podemos permitirnos que las mujeres víctimas de la violencia se sientan solas y desamparadas", ha admitido, y por ello ha abogado porque la lucha contra la "ignominia" que supone la violencia machista se aborde de forma "colectiva".

Asimismo, ha subrayado que se tiene que propagar el mensaje de que "hay salida", para que las víctimas que actualmente sufren malos tratos en silencio sepan que otras mujeres lograron escapar de la situación "con su valentía y con la ayuda de todos".

La primera distinción de estos premios convocados por la Delegación del Gobierno ha recaído en el grupo primero de la sección primera de Trata de Seres Humanos de la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación de Barcelona (UCRIF) del Cuerpo Nacional de Policía.

El responsable de este grupo -especializado en las bandas de la Europa del Este que obligan mujeres a prostituirse-, el inspector Pedro Santos Martínez, ha advertido que los españoles ven la trata de mujeres como un "problema lejano" porque afecta principalmente a extranjeras, pero ha avisado que la situación está cambiando de forma "vertiginosa" y se corre el riesgo de que chicas españolas sean captadas por redes internacionales y obligadas a ejercer la prostitución en otros países.

El inspector ha denunciado que la esclavitud aún persiste: "no vemos las cadenas, pero son más férreas que antes", ha advertido, en referencia a las amenazas que sufren las chicas para obligarles a prostituirse.

También ha sido premiada la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de Barcelona (EMUME) de la Guardia Civil y el área de reparación y atención a la víctima de la Subdirección de la General de Ejecución Penal a la comunidad y de justicia juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat.

La Delegada del Gobierno también ha entregado una distinción a la juez María Luisa Pubill Lahoz, magistrada del juzgado de violencia sobre la mujer número 1 de Tarragona, y, a título póstumo, a la batalladora por la igualdad de las mujeres en Lleida Hortensia Alonso, cuyo hijo ha pedido que no se recorte la inversión pública en igualdad.

En la primera edición de estos premios también ha recibido una distinción la fiscal decana de la sección territorial de Figueres (Girona), Maria Luisa García de Eulate, que ha denunciado la "vergüenza" que la prensa internacional haya definido a la comarca gerundense del Alt Empordà como el burdel más grande de Europa.

La fiscal ha lamentado las dificultades para que las chicas que son obligadas a prostituirse denuncien su situación y que, cuando lo hacen, en la mayoría de ocasiones se acaban retractando porque están "aterrorizadas" por las amenazas que reciben, lo que dificulta poder condenar a los proxenetas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky