Ecoley

Las primarias chilenas con vía libre tras el desalojo de colegios sedes de votación

Santiago de Chile, 27 jun (EFE).- Las primarias para elegir a los candidatos presidenciales en Chile el próximo domingo tienen desde hoy vía libre tras el desalojo policial de casi una treintena de colegios designados sedes de votación que estaban ocupados por sus alumnos.

Un desalojo ordenado por el Gobierno para garantizar, dijeron las autoridades, un ejercicio democrático en el que participarán, según las encuestas alrededor de 1,6 millones de electores en el mejor de los casos, con un padrón superior a trece millones de personas.

Estas primarias son las segundas que se celebran ya con un marco legal tras una reforma que estableció la inscripción automática y el voto voluntario y cuyo debut, en las municipales de octubre del 2012, supuso una abstención cercana al 60 %.

Aunque alcaldes y organizaciones estudiantiles habían sugerido la designación de locales alternativos de votación, sin que el Servicio Electoral (Servel) llegase a pronunciarse formalmente, el Gobierno optó por el desalojo de los liceos (escuelas).

Según la ley de elecciones, los centros de votación deben estar disponibles a medianoche del jueves (04.00 GMT del viernes) cuando las Fuerzas Armadas asumen su custodia, como responsables de la seguridad del proceso.

En las primarias del domingo competirán, en la coalición oficialista de derechas Andrés Allamand por el partido Renovación Nacional (RN) y Pablo Longueira, por la Unión Demócrata Independiente (UDI).

En la oposición se enfrentan la expresidenta Michelle Bachelet, por los partidos Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD); el independiente Andrés Velasco; Claudio Orrego, de la Democracia Cristiana (DC) y José Antonio Gómez, del partido Radical Socialdemócrata (PRSD).

Según Marta Lagos, directora de la consultora Mori, los ganadores serán Bachelet y Allamand, que sería derrotado por Longueira sólo en el caso de que la participación no supere el millón de votantes.

Un sondeo de Mori determinó un "voto duro" de 1,2 millones de personas que seguramente acudirán a las urnas, con un 64 % para la oposición y un 36 % para el oficialismo.

En un escenario óptimo, con 1,6 millones de votantes, la oposición obtendría un 71 % y el oficialismo un 29 %.

Además de los ganadores de las primarias, en las presidenciales del 17 de noviembre participarán otros seis candidatos de pequeñas agrupaciones o independientes, que no estarán en la jornada del domingo.

Los liceos estaban ocupados en el marco de las movilizaciones que los estudiantes mantienen desde el 2011 en demanda de reformas al sistema educativo.

Según adelantaron dirigentes del alumnado, los colegios volverán a ser ocupados el próximo lunes, pues el Gobierno mantiene su negativa a dialogar sobre los problemas de la educación y ha optado por culpar al movimiento estudiantil, según Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que el Gobierno intentó dialogar con los estudiantes para que abandonaran pacíficamente los locales de las escuelas, pero "a solo a 72 horas de la primaria, teníamos la obligación de evitar cualquier perturbación y asegurar que los recintos de votación iban a estar disponibles".

Así, en la madrugada de hoy, 133 estudiantes fueron detenidos cuando la policía irrumpió en 28 colegios, 21 de ellos de Santiago.

En 18 colegios de la capital los estudiantes abandonaron los colegios pacíficamente, mientras en otros tres hubo incidentes que dejaron herido un agente de los Carabineros.

El procedimiento fue criticado por alcaldes de oposición, que mantenían diálogos con los estudiantes y habían logrado en varios casos la salida voluntaria de los jóvenes, según Carolina Tohá, alcaldesa de Santiago, que calificó la jornada de "noche triste".

Según Tohá, la policía irrumpió en algunos liceos que serían abandonados este jueves por los alumnos y afirmó que La Moneda "nunca hizo un esfuerzo por buscar otro camino".

Santiago Rebolledo, alcalde del municipio de La Cisterna, afirmó que el procedimiento le recordó "los peores momentos de la dictadura", lo que Chadwick consideró "una mala frase".

"¿Habrá algo más distinto a una dictadura que garantizar un proceso electoral democrático?", se preguntó el ministro.

"La foto de las niñas sacadas en vilo desde el 'Carmela Carvajal' no le hace bien a la democracia", comentó a su vez Josefa Errázuriz, alcaldesa de Providencia, en cuyo liceo fueron detenidas dieciséis alumnas cuyos padres denunciaron que fueron "arrastradas del cabello y manoseadas" por los carabineros.

Pero los jefes policiales indicaron que los operativos fueron filmados para evitar que se lanzaran acusaciones falsas contra los agentes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky