Ecoley

España, a la cola de Europa en rapidez a la hora de crear empresas

  • El Gobierno intenta simplificar trámites, pero las medidas llegan tarde
Imagen de Thinkstock

España se encuentra en una situación poco aventajada en lo que a agilidad en la creación de empresas se refiere. En concreto, en el número 136 a nivel mundial, según se desprende del último informe Doing Bussines 2013, publicado por el Banco Mundial. Datos como este son el detonante de que, desde el Gobierno, se estén impulsando medidas de apoyo a los emprendedores, destinadas a reducir trámites, facilitar el acceso al crédito, abaratar costes y reducir cargas burocráticas.

Este marco ha servido al Colegio de Registradores de la Propiedad de España para proponer sus propias recetas en materia negocial y para repasar, además, las medidas en camino, valorando hasta qué punto éstas resultan de utilidad las novedades ya anunciadas por el Ejecutivo en su futura Ley de apoyo al emprendedor y su internacionalización. El balance es positivo. El Gobierno "intenta simplificar trámites y dar más opciones acordes con los tiempos modernos. Aunque con dos problemas: las medidas llegan demasiado tarde y existen aspectos en los que se puede mejorar".

Los registradores, según expusieron en un desayuno dedicado al estudio de las reformas que vienen en materia de emprendimiento -que verá la luz previsiblemente antes de junio-, parten del análisis de las disfunciones que existen en España realizado por el informe del Banco Mundial, un texto en el que, según aseguran, el país se coloca inevitablemente lejos de los primeros puestos. El motivo se encuentra en el "control riguroso de la legalidad" que existe en el país, aseguró Luis Fernández del Pozo, director del Servicio de Estudios, similar al de Alemania, país que también se coloca por detrás de los cien primeros resultados.

En cualquier caso, según aseguró María Ángeles Echave-Sustaeta, directora del Servicio de Coordinación de Registros Mercantiles, la situación nacional es "intolerable" y, en este contexto, el objetivo de escalar puestos en el informe Doing Bussines no preocupa sólo al sector de los registradores: el propio Gobierno habla de él en la exposición de motivos de la futura ley.

En este sentido, los registradores recordaron que algunas de las reformas desarrolladas en el pasado "se quedaron cortas, aunque se utilizan". Por ejemplo, los avances en el uso de medios telemáticos experimentan "un gran crecimiento".

Más rapidez a nivel mundial

Uno de los aspectos más positivos del informe, en su análisis global, se encuentra en que, en general, los emprendedores locales en los países en desarrollo consideran que hacer negocios es más fácil hoy que hace 10 años, lo que pone en evidencia el progreso significativo logrado en mejorar las prácticas del entorno regulatorio. Por ejemplo, desde 2005, el tiempo medio requerido para crear un negocio ha disminuido de 50 a 30 días, y en economías de renta media-baja el tiempo medio se ha reducido a la mitad.

La situación, sin embargo, dista mucho entre unos países y otros. Desde el caso de Singapur, que se encuentra a la cabeza de la clasificación, hay todo un abanico de países que no han adaptado como deberían sus ordenamientos jurídicos a las necesidades de los empresarios. Entre las 10 mejores se encuentran economías que cuentan con un marco regulatorio favorable para hacer negocios, tales como Hong Kong SAR (China); Nueva Zelanda; Estados Unidos; Dinamarca; Noruega; Reino Unido; República de Corea; Georgia; y Australia. España, por su parte, ocupa el puesto 136 de los 185 países examinados por el Banco Mundial, tres puestos por debajo del año 2012. Hacen falta 10 trámites y 28 días, un coste equivalente al 4,7 por ciento de la renta por habitante y un capital mínimo que representa un 13,2 por ciento de esa renta por habitante.

Lea gratis el resto de la noticia en el último número de Iuris&lex

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky