
Madrid, 14 feb (EFE).- El Congreso ha pedido hoy al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que garantice la continuidad de los jueces que como Pablo Ruz, que instruye el caso Gürtel, se hacen cargo de procesos complejos y transcendentes como los vinculados a tramas de corrupción política.
Así lo ha acordado el Pleno de la Cámara Baja durante el debate de la propuestas de resolución relativas a la memoria del CGPJ correspondiente a 2011, en una sesión que ha sido presenciada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
El PP ha enmendado una propuesta inicial de la Izquierda Plural y la iniciativa ha salido adelante con los votos de la mayoría de la Cámara.
Precisamente, el juez Ruz, titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, concluye en septiembre del 2013 su mandato y será sustituido por el magistrado Miguel Carmona.
Y en casos como este, la resolución aprobada en el Pleno pide que los jueces como Ruz que tengan que ser sustituidos por imperativo legal puedan mantenerse en sus funciones colaborando con el titular que le reemplace, en este caso, Carmona.
El debate ha servido para que algunos portavoces de los grupos de la oposición aprovecharan para criticar la política del Gobierno en materia de Justicia y, así, el diputado socialista Alex Sáez Jubero la ha tachado de "errática, irresponsable y altamente regresiva en materia de derechos".
Tras asegurar que el Ejecutivo del PP ha roto consensos básicos en esta materia, Sáez Jubero ha reprochado a Gallardón su "clara intencionalidad de debilitar el servicio público de la Justicia y de recortar derechos", por lo que "no es extraño" que el ministro "se desplome en las encuestas".
De todos modo, ha valorado que el titular de Justicia haya enmendado el "enorme error" de la Ley de tasas judiciales, si bien ha recordado que el PSOE formalizará en los próximos días el recurso de inconstitucionalidad contra esta norma si el Gobierno no la deroga o la cambia sustancialmente.
El diputado ha pedido además que se combata la corrupción con "absoluta firmeza", reforzando la Fiscalía con medios materiales y personales, algo que han compartido otros grupos de la oposición.
Por parte de CiU y PNV, sus portavoces en el debate, Mercè Pigem y Emilio Olabarria, respectivamente, han reclamado el cumplimiento de los estatutos de autonomía que prevén la creación de consejos autonómicos del Poder Judicial y el uso normalizado de las lenguas cooficiales en la Administración de Justicia.
Olabarria se ha referido al manifiesto de los jueces decanos en el que proponen medidas contra la corrupción y ha lamentado que sean ellos quienes "ganen esta batalla" a los políticos.
Desde IU, Gaspar Llamazares ha resaltado el "malestar" que hay con la Justicia, pero también "dentro de la Justicia", como demuestra la huelga convocada para el próximo día 20.
La portavoz de UPyD, Rosa Díez, ha dicho que "en un país donde no hay una justicia independiente, la democracia se escribe con minúsculas y entre comillas", y ha propuesto que doce de los miembros del CGPJ sean elegidos por y entre los jueces de todos los niveles y los ocho restantes por las Cortes sin obedecer a las cuotas de los partidos políticos.
Por parte del PP, su diputada Beatriz Escudero ha pedido a los grupos que se "alejen" del interés partidista o político y se centren en velar por una Administración de Justicia solo sometida al amparo de la ley y en trabajar para su mejora.
Relacionados
- AM.-López pide la dimisión de Rajoy porque "tiene credibilidad cero" por su reacción a los supuestos casos de corrupción
- López pide la dimisión de Rajoy porque "tiene credibilidad cero" por su reacción a los supuestos casos de corrupción
- Patxi López pide la dimisión de Rajoy porque tiene credibilidad cero por su respuesta a supuestos casos de corrupción
- López pide la dimisión de Rajoy porque "tiene credibilidad cero" por su respuesta a los supuestos casos de corrupción
- Rajoy pide a sus diputados "no entrar en enredos" tras los casos de corrupción