
Bogotá, 13 feb (EFE).- Los fuertes combates entre el Ejército y las FARC, que causaron hoy la muerte de siete soldados, y un clima de gran reserva marcaron la víspera de la primera fase de liberaciones de dos policías y un soldado que esa guerrilla se comprometió a liberar a partir de mañana.
El pulso del conflicto armado latió con intensidad en todo el territorio con los enfrentamientos registrados en el Caquetá (sur), los discretos preparativos de las entregas desde Cali (suroeste) y la infructuosa búsqueda de cinco secuestrados que supuestamente había dejado en libertad la guerrilla del ELN en Bolívar (norte).
Según dijo a Efe una fuente castrense, el choque armado se registró en la población catequeña de Milán cuando la inteligencia del Ejército detectó la intención de varias columnas del Bloque Sur de las FARC de atacar el caserío San Antonio de Getuchá y trató de prevenirlo, con la consiguiente respuesta de la guerrilla.
Las consecuencias del combate constituyeron un revés para el Ejército, que además de perder a siete soldados registró cinco heridos, aunque como recalcó la institución en un comunicado, el Bloque Sur de las FARC "está evacuando un número indeterminado de terroristas muertos y heridos".
Las FARC mantienen en su poder al soldado Josué Meneses, que fue capturado el pasado 31 de enero en Policarpa, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, en unos combates en los que murieron cuatro militares.
La guerrilla se ha comprometido a entregar a Meneses, junto con los policías Cristian Camilo Yate y Víctor Alfonso González, que fueron secuestrados el 26 de enero entre los municipios de Pradera y Florida, en el departamento del Valle del Cauca.
Por el momento, no hay ninguna información oficial sobre quién o quiénes serán liberados en primer lugar, pues como destacaron la jefa de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Cali, Maryse Limoner, y el representante de Colombianas y Colombianos por la Paz (CCP) Javier Cuadras, la reserva primará en este operativo.
Lo único que se sabe es que a partir de hoy a las 18.00 horas (23.00 GMT) y hasta el próximo viernes, entró en vigor el cese de operaciones militares en una delimitada zona del Cauca, que es un departamento vecino al Valle del Cauca y a Nariño.
También se sabe que el operativo se hará por vía terrestre y que una comisión formada por cinco miembros del CICR y dos de CCP saldrá a primera hora de Cali hacia una zona montañosa entre el Valle del Cauca y el Cauca para recibir a los secuestrados.
Según el protocolo de liberación, el sábado se retomará la segunda fase también en un área desmilitarizada, aunque tampoco se conoce el lugar donde se llevará a cabo.
La gran paradoja es que todos estos acontecimientos estén sucediendo en Colombia mientras en La Habana el Gobierno y las FARC negocian el final del conflicto.
Los tres secuestros se produjeron después de que el 20 de enero las FARC dieran por finalizado un alto el fuego unilateral anunciado en noviembre, en el mismo momento en que iniciaron las conversaciones de paz en Cuba.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla y que aspira también a negociar la paz con el Gobierno, anunció ayer la liberación de dos ingenieros peruanos y otros tres colombianos que tenía en su poder desde el pasado 18 de enero.
Este anuncio no ha podido ser confirmado oficialmente e, incluso, el Ejército de Colombia lo calificó como "una mentira más" del ELN y se comprometió a seguir la búsqueda de los cinco rehenes.
Relacionados
- PP, UPyD y PNV votarán contra la prohibición del 'fracking' porque es una opción que hay que estudiar
- PP, UPyD y PNV votarán contra la prohibición del 'fracking'
- PP, UPyD y PNV votarán contra la prohibición del 'fracking' porque es una opción que hay que estudiar
- Economía.- PP, UPyD y PNV votarán contra la prohibición del 'fracking' porque es una opción que hay que estudiar